Biblia

DE SIQUEM A JERUSALEN.

DE SIQUEM A JERUSALEN.

El Pozo de Jacob.
Sicar.
Silo.
Bet-el.
Hai.
Ofra.
Efraí­n.
Rimón.
Bet-Horón.
Nob.
Ramá.
Micmas.
Gabaón.
Gabaa.
Mizpa.
Jerusalén.

El Pozo de Jacob.

El pozo está situado al oriente de Siquem, en el distrito comúnmente designado como †œla parte de tierra de Jacob† o la tierra que Jacob dio a José (Gen 48:22). Al ir hacia el norte está al lado derecho, cerca del lugar donde se bifurcan los dos caminos que van de Samaria al mar de Galilea.

Está situado cerca de la base del monte Gerizim, en tierra que fue comprada por Jacob cuando él acampó en su vuelta de Padan-Aram (Gen 33:18 en adelante) y probablemente fue la parte que tomó de los amorreos, Gen 48:22.

No tenemos el relato de quién cavó este pozo, pero la tradición lo atribuye a Jacob, probablemente para prevenir contienda entre pastores rivales y para asegurar su independencia. Judí­os, samaritanos y mahometanos, todos atribuyen o asocian este pozo con Jacob. Con excepción de la garganta angosta arriba, es como de poco más de dos metros de diámetro forrado completamente con trabajo muy tosco de albañilerí­a, y el agua es como de 24 a 27 metros de profundidad. La tradición dice que fue de una profundidad de 73 ms. Sin duda era más profundo en los tiempos antiguos. También anteriormente no dependí­a tanto de la lluvia para abastecerse de agua. Su agua dulce es preferida al agua cruda de la vecindad.

Hace algunos años la iglesia griega compró el terreno en que está el pozo, lo rodeó con un muro, edificó una capilla arriba del pozo y un templo grande a su lado.

Cerca de aquí­ están sepultados los huesos de José, Jos 24:32.

Cristo habló a la mujer samaritana aquí­, Jua 4:5-42.

Otros que fueron a Egipto fueron traí­dos aquí­ para ser sepultados, Hchhos 7:16.

Sicar.

Sicar significa †œborracho† y pudiera haber sido dado como un término de desprecio para los judí­os. Algunos han procurado identificarlo como Siquem, pero esta teorí­a no se puede sostener. Ni puede ser identificada con Askar que tiene un copioso manantial, lo que harí­a innecesario que sus habitantes llevaran agua del pozo de Jacob. Realmente hay duda en cuanto a la identificación de Sicar. Muchos creen que las excavaciones en Tell Balath han mostrado que el Siquem del Antiguo Testamento y la ciudad indicada en el pasaje era Sicar. Solamente se menciona una vez en la Biblia, mostrando que después de ganar a la mujer en el pozo de Jacob, Jesús se quedó dos dí­as en Sicar y ganó a muchos otros, Jua 4:5-42.

Silo.

Silo significa †œpací­fico† o †œlugar de descanso†, y era una ciudad importante y centro israelita cerca de 38 Kms. al norte de Jerusalén y 16 Kms. al sur de Siquem. La descripción tan exacta de su posición (Jue 21:19) parece apuntar claramente a Khir-bert Seilun. Un valle profundo corre al norte del lugar. Hay un manantial hermoso que brota un poco más adelante en el valle y un muro. Este manantial suple el agua, y pudiera haber sido el lugar donde las hijas de Silo fueron cautivadas.

Ahora no hay viñas en el distrito, pero en las laderas hay indicios de que en la antigüedad fueron cultivadas.

La mayor parte de las ruinas son recientes. Al pie de un monte está una mezquita que está en decadencia. Otro edificio parece haber sido una sinagoga. Hay muchas cisternas y muchos seprulcros labrados en piedra; se cree que los cuerpos de Elí­ y de sus hijos fueron sepultados ahí­. A poca distancia al otro lado al norte, sobre una terraza, está cortado en la roca un tosco cuadrángulo de 121 por 24 ms. que pudiera haber sido el sitio de †œla casa del Señor †œ que estaba en Silo.

Aquí­ Israel se reunió después de la conquista y cada tribu recibió terreno, Josué 18—22.

Lugar en que estuvo el arca y el tabernáculo en el tiempo de los Jueces, Jue 18:1, Jue 18:31.

Donde los benjamitas cautivaron las mozas para esposas, Jue 21:16-25.

Donde Elí­ juzgó y Ana oró por un hijo, 1Sa 1:1—1Sa 2:10.

La iniquidad de los hijos de Elí­, 1Sa 2:12-36.

Samuel fue llamado por Dios, 1 Samuel 3.

Donde Elí­ murió, 1 Samuel 4.

Donde Samuel juzgó a Israel, 1Sa 7:16-17.

Aquí­ profetizó Ahí­as contra Jeroboam, 1Re 14:1-20.

El rey asirio devolvió a Jeremí­as su libertad, Jer 40:1-6.

Usado como una ilustración y una amonestación, Sal 78:60; Jer 7:12, Jer 7:14; Jer 26:6.

Bet-el.

Bet-el está situado en la frontera entre el territorio de Benjamí­n y Efraí­n, como a 10 Kms. al norte de Jerusalén, 19 Kms. al sur de Silo, un poco al oeste de Hai, y como a 850 ms. sobre el nivel del mar. Está en la cima del ascenso del valle del Jordán, y es representado ahora por Beitin, una aldea de unos 400 habitantes que está sobre una colina apenas al este del camino de Siquem. Hay cuatro fuentes de agua en donde en tiempos antiguos habí­a un gran estanque talado en la roca y situado un poco al sur del pueblo. El terreno alrededor es yermo. Los montes están marcados por una sucesión de terrazas rocosas. Estas fueron construidas como un esfuerzo para conservar la tierra, pero hace mucho tiempo se comprobó que era inefectivo.

Su nombre original era Luz (Gen 28:19; Gen 35:6; Gen 48:3; Jos 18:13; Jue 1:23), y vino a ser un centro de mucho interés en casi cada perí­odo de la historia bí­blica. Después de la división del reino vino a tener gran prominencia y esplendor como un lugar de adoración. Propuso sobrepasar a Jerusalén como un centro de sacrificio y adoración nacional, y establecer idolatrí­a impí­a. Los asirios la conquistaron junto con Samaria, en 722 a. de J.C. Fue fortificada durante el perí­odo macabeo, pero otra vez fue tomada por Vespasiano al acercarse a Jerusalén.

Este fue el lugar del primer o segundo altar de adoración en Palestina, Gen 12:8.

Fue donde Abraham y Lot se separaron, Génesis 13.

Aquí­ tuvo Jacob la visión de la escalera, Gen 28:10-22.

Jacob vuelve a visitar y Débora, la nodriza de Rebeca, muere, Gen 35:1-15.

Israel la conquistó, Jue 2:1.

Samuel juzgó aquí­, 1Sa 7:16.

Jeroboam edificó aquí­ un becerro para que el pueblo lo adorara, 1Re 12:25-33.

Jeroboam fue amonestado por un profeta que fue guiado a desobedecer por un profeta de Bet-el, y fue destruido, 1 Reyes 13.

Aquí­ habí­a una escuela de profetas, 2Re 2:2-3.

Eliseo maldice a unos muchachos y unos osos los matan, 2Re 2:23-24.

La adoración a Jehová fue renovada aquí­, 2Re 17:24-33.

Josí­as derrotó la adoración a í­dolos, 2 Reyes 23.

Frecuentemente era un tema de profecí­a, Jer 4:3-13; Amo 3:14; Amo 4:4; Amo 5:5; Amo 7:10-13; Zac 7:2.

Amós fue expulsado de allí­, Amo 7:12.

Hai.

El nombre significa un montón o †œla ruina†. Era un pueblo en la Palestina central, entre el territorio de la tribu de Benjamí­n, y como a 3 ó 4 Kms. al este de Bet-el en el camino a Jericó. Generalmente es identificado con el moderno Haiyán al sur del monte llamado El Tell. Al norte hay una hondonada, al oeste hay un valle, y al sudeste un llano.

Está relacionado con los viajes de Abraham, Gen 12:8; Gen 13:3.

Relacionado con el pecado de Acán y su captura, Josué 7 y 8.

Fue destruida por Josué (Gen 8:28) y después reedificado; Isaí­as lo menciona, Isa 10:28.

Mencionado en el tiempo de Esdras y Nehemí­as, Esd 2:28; Neh 7:32; Neh 11:31.

Su cautividad profetizada, Jer 49:3.

Ofra.

Hay dos diferentes pueblos o ciudades con este mismo nombre.

Una de las ciudades designadas a Benjamí­n. (Jos 18:23).

Ciudades relacionadas en la lista sugieren un lugar en el terreno montuoso al noreste de Jerusalén. El lugar también es asociado con uno de los tres partidos que hicieron incursiones mandadas por los filisteos (1Sa 13:17-18). Con las fuerzas de Saúl situadas en el sur en Teba o Gabaa, un partido filisteo volteó al oeste a Bethorón, otro hacia la frontera mirando al desierto, y el tercero en la dirección de Ofra, que tendrí­a que haber sido al norte de Micmas.

Ofra es probablemente idéntica con Efraí­n con 2Cr 13:19; 2Sa 13:23; Jua 11:54; y Aferema en 1Ma 11:34. si es así­, su proximidad a Bet-el, Baalhazor, y el desierto viene a ser un factor adicional que determina su sitio.

Jerónima relaciona el sitio antiguo con el pueblo de Efraí­n, y lo localiza a unos diez Kms. al oeste de Bet-el. De acuerdo con esto, es probablemente identificado correctamente con el moderno et-Taiyibeh, que queda al 8 Kms. al norte del antiguo Micmas y a 6 Kms. al noreste de Beitin (Bet-el).

Hay otro pueblo con este mismo nombre, en el territorio de Manases en el lado oeste del rí­o Jordán, a 10 Kms. al sur de Siquem; originalmente fue una propiedad familiar de Joás, el padre de Gedeón y es mencionado solamente en conexión con Gedeón como su ciudad natal, y con su hijo Abimelec. Aquí­ Gedeón recibió el llamamiento divino para librar a su pueblo, y también sintió la opresión de los madianitas. Este lugar pertenecí­a a la familia de Abiezer.

La posición geográfica de este pueblo no se conoce, los únicos indicios son muy generales, asociando los episodios de Gedeón con el valle de Jezreel, el monte de Moreh, la fuente de Arod, y Tabor, además, parece que el hogar de Gedeón no estaba muy lejos de estas actividades.

Enseguida encontramos donde se menciona en la Biblia: Las actividades de Gedeón y Abimelec, Jue 6:11—Jue 9:57.

El hogar y lugar de sepultura de Gedeón, Jue 8:27-32.

Donde Abimelec mató a sesenta y nueve de sus hermanos, Jue 9:1-5.

Gedeón edificó un altar allí­, Jue 6:24.

Efraí­n.

(Vea también la sección anterior sobre Ofra) A 19.312 Kms. al norte de Jerusalén, y solamente a unos cuantos kilómetros de Bet-el. Está sobre un monte alto y llega hasta los llanos de Jericó y el mar Muerto.

Abí­as tomó Efraí­n y sus aldeas de Jeroboam (2Cr 13:19). Sus cisternas y tumbas de roca dan evidencia de su antigüedad.

Estaba cerca de la hacienda de ovejas de Abraham, 2Sa 13:23.

Donde se retiró Jesús después de levantar a Lázaro de los muertos, Jua 11:54.

Rimón.

Parece que hay dos pueblos llamados Rimón. Un pueblo al sur de Judá, cuyo nombre completo es Aí­n Rimón (En-Rimón); Jos 15:32, †œAí­n† y †œRimón† están separados por †œy†, pero seguramente son el mismo. Primeramente fue asignado a Simeón (Jos 19:7; 1Cr 4:32), vino a ser parte del distrito de Negeb de Judá de Beerseba (Jos 15:32). Los cautivos que regresaron del exilio se establecieron en En-rimón (Neh 11:29). En el último capí­tulo Zacarí­as profetizó que todo el terreno montuoso de Judea hasta Rimón, en la parte del sur, se convertirí­a en un llano, y que Jerusalén serí­a enaltecida (Zac 14:10). Eusebio también menciona que Rimón era una aldea judí­a grande a 16 millas romanas al sur de Eleutherópolis, en el centro de la parte de Judea. En-rimón en Judá del sur generalmente se identifica con Khirbet er- Ramamim, 14 Kms. al noreste de Beerseba.

El otro Rimón se encuentra en Zabulón (Jos 19:13) al término del sur del llano de Asochis (Sahl el Battof), identificado ahora con Rummaneh, una aldea a 9 Kms. al noreste de Nazaret. Vino a ser una ciudad leví­tica (1Cr 6:77). Durante las cruzadas el pueblo era conocido como Romeneh.

La peña de Rimón estaba cerca de Gabaa más o menos 19 Kms. al norte de Jerusalén donde los 600 benjamitas de Gabaa se refugiaron por cuatro meses, después de que 25.000 de sus varones habí­an sido muertos (Jue 20:45, Jue 20:47; Jue 21:13).

Bet-Horón.

El nombre de dos pueblos contiguos de importancia estratégica, ciudades gemelas de Efraí­n distantes dos y medio Kms. la una de la otra, sobre la lí­nea fronteriza entre la mencionada tribu y Benjamí­n, y distinguidas todaví­a con los nombres Alta Bethorón y Baja Bet-horón, dominaba el paso de los montes en el camino que queda entre Jerusalén y la llanura marí­tima. Subiendo y bajando este desfiladero rugí­a con frecuencia la marea de guerra. Fue teatro de la derrota de los cinco reyes de Josué: las huestes filisteas lo subieron para pelear contra Saúl; y en la época de los macabeos se libraron allí­ sangrientas batallas (Jos 10:10).

El significado del nombre es incierto, el más común es †œlugar de cuevas†, ha sido propuesto por la presencia de cuevas allí­ y la similaridad de †œHorón† con la palabra †œcueva† del hebreo (hor). Otra teorí­a es que el lugar era un antiguo santuario cananeo donde un dios llamado Haurón era adorado.

Sisac de Egipto lo conquistó en el tiempo de Roboam, por muchos siglos estos do pueblos dominaron uno de los caminos más históricos. Todaví­a se pueden ver señas del pavimento de este antiguo camino romano. Pero la dirección del camino a Jerusalén ha cambiado y Bet-horón ya no tiene importancia.

Aquí­ es el lugar adonde Josué peleó con los amorreos; grandes piedras de granizo mataron a muchos, el sol se detuvo y la batalla fue ganada, Jos 10:6-27.

Nob.

Nob está entre Anatot y Jerusalén, pero su lugar exacto no se conoce.

Este es el lugar donde David huyó de Saúl, 1 Samuel 21.

Saúl tomó venganza sobre sus habitantes y mató a sus sacerdotes, 1 Samuel 22.

Ramá.

Ramá es identificada con el moderno er-Ram, como a 8 Kms. al norte de Jerusalén, 3 Kms. al norte de Gabaa, 4 Kms. al este de Gabaón, y 3 Kms. al oeste de Geba.

Hay varios pueblos que tienen el mismo nombre; el más importante está en el territorio de Benjamí­n, en un cerro alto de piedra caliza, y es una aldea próspera rodeada de muchas ruinas.

Es el lugar de nacimiento de Samuel, 1Sa 1:18; 1Sa 2:11.

Es donde Samuel juzgó a Israel y de allí­ salió en sus viajes como juez de Betel, Gilgal y Mizpa, 1Sa 7:16-17.

Es donde Samuel fue sepultado, 1Sa 25:1; 1Sa 28:3.

Micamas.

Esta es una aldea que está sobre el sitio que se llama Mukhmas (conserva el nombre de Micmas).

Está en el territorio de Benjamí­n como a 11 Kms. al norte de Jerusalén y al este del camino de Siquem. Fundamentos de edificios, tumbas cortadas en roca, grandes rocas, y cisternas relatan la historia de esta aldea antigua. La aldea moderna está construida con piedra.

Aquí­ fue donde Jonatán y los filisteos tuvieron sus encuentros, 1 Samuel 13—14.

Gabaón.

Gabaón era la ciudad real de los Horeos y considerada más grande que la ciudad de Hai, su varones eran gigantes (Jos 8:17; Jos 10:1-2). Por medio de estrategia su gente hizo una alianza con Josué por la cual salvaron sus vidas, pero se pusieron en servidumbre a Israel, Josué 9. Cuando los demás cananeos procuraron tomar venganza sobre los gabaonitas por desertar y planearon pelear contra su ciudad, el ejército de Josué cayó sobre ellos de repente habiendo subido de noche y derrotó a los cananeos y libró la ciudad.

La ciudad se representa hoy por Al-Jib, una aldea como a 8.047 Kms. al noroeste de Jerusalén. En 1956-57 fueron hechas excavaciones y se encontró un gran números de tesoros arqueológicos. Al este está un gran estanque alimentado por un manantial. Más abajo entre los olivos están los restos de un estanque más grande que tomaba las aguas de otro manantial. Este es probablemente el estanque al cual se refiere 2Sa 2:13 y Jer 41:12. Está circundado por un rico territorio montañoso cerca del paso que baja al valle Ajalón.

Aquí­ Josué venció a los cinco reyes y salvó la ciudad, Jos 10:1-14.

Fue asignada a Benjamí­n (Jos 18:25). Más tarde fue dada a los levitas, Jos 21:17.

Abner venció a Joab y mató a Asael, 2Sa 2:12-28.

Saúl mató a muchos gabaonitas, y cuando éste ya habí­a muerto ellos en venganza mataron a siete de sus hijos, 2 Samuel 21.

Lugar de sacrificio y famosa oración y sueño, 1Re 3:4-15; 1Re 9:2; 2Cr 1:3-13.

Donde fueron librados los cautivos de Mizpa, Jer 41:11-18.

Gabaa.

Gabaa era un centro importante como a 6 Kms. al norte de Jerusalén, un poco al oriente del camino alto que conducí­a a Siquem. Desempeñó un papel importante en las guerras de Saúl contra los filisteos. A veces se le llamaba Gabaa de Benjamí­n, Gabaa de los hijos de Benjamí­n, Gabaa de Saúl y posiblemente Geba.

Pertenecí­a a Benjamí­n, Jos 18:28; Jua 19:14; 1Sa 13:2, 1Sa 13:15; 1Sa 14:16; 2Sa 23:29.

Fue el lugar de la tragedia del levita y de la destrucción de casi toda la tribu de Benjamí­n, Jueces 19—21.

La ciudad donde viví­a Saúl, a donde él volvió después de haber sido elegido rey, 1Sa 10:26.

Donde Saúl llamó a la gente a la guerra, 1Sa 11:1-3.

El lugar de la corte de Saúl, 1Sa 14:2-3; 1Sa 16:19.

David permitió que ellos se vengaran de la injuria que Saúl habí­a hecho contra ellos, 2Sa 21:1-4.

Se han hecho excavaciones en Tell el- Full (identificado como Gabaa) en 1922-23 y en 1933, y la ubicación fue confirmada.

Mizpa.

Hay varios lugares que llevan este nombre que significa †œAtalaya†, o †œmirador† o †œvista†. Uno estaba en las montañas de Galaad, como a 16 Kms. al este del Jordán, y a una distancia semejante al norte de Jaboc. Aquí­ Jacob levantó un montón de piedras como un monumento de su pacto con Labán cuando se separaron (Gen 31:46-52). Aquí­ los hijos de Israel pelearon en contra de los amorreos (Jue 10:17). Aquí­ Jefté fue hecho capitán sobre Israel, e hizo su voto insensato. (Jueces 11).

El lugar más importante de los que llevan este nombre, y el más importante para nosotros, estaba situado en el territorio de Benjamí­n (Jos 18:26). Es una aldea pequeña, como a 6 Kms. al noroeste de Jerusalén, situado en una elevación, a 895 ms. sobre el nivel del mar. Este Mizpa de Benjamí­n es el que ha suscitado mas controversias entre los arqueólogos. Hay dos ubicaciones defendidas por varias autoridades.

La aldea es el lugar tradicional de sepultura de Samuel, cuya tumba todaví­a es mostrada a los turistas. La mezquita del pueblo era anteriormente un templo, y su fecha se remonta hasta las cruzadas.

Israel y los benjamitas consultaron sobre el ultraje de la concubina levita, Jue 20:1-3; Jue 21:1-8.

Samuel guió al pueblo a un acto de reconsagración, fueron atacados por los filisteos, pero Jehová peleó por ellos y vencieron a estos, 1Sa 7:3-14.

Allí­ Saúl fue escogido rey, 1Sa 10:17-25.

Fue fortificada por el rey Asa; 1Re 15:22; 2Cr 16:6.

El lugar donde Gedalí­as reinó sobre el remanente dejado por Nabucodonosor, 2Re 25:23-26; Jer 40:1—Jer 41:10.

Jerusalén.

En el tiempo de Abraham se llamaba Salem o ciudad de paz (Gen 14:18).

Antes que David la conquistara era una ciudad amorrea llamada Jebús (Gen 15:21; Jue 19:10-11). Isaí­as la llamó Ariel o Sion de Dios (Isa 29:1-2). Otros nombres bí­blicos son Sion o monte de Sion, Ciudad de David, Ciudad del Gran Rey, Ciudad Santa, El Santuario, Ciudad de Justicia, etcétera. El nombre mismo significa posesión de paz.

Está a unos 762 ms. sobre el nivel del mar, en la cima de un monte de la cordillera de Judea; se dice que fue edificada sobre cuatro montes, dos de los cuales, Sion y Moria, se discuten en otro lugar. Está como a 53 Kms. al este de Jaffa en el mar Mediterráneo, y a 28 ó 32 Kms. al oeste del punto más al norte del mar Muerto, donde desemboca el rí­o Jordán. Está situada en la lí­nea fronteriza entre las tribus de Judá y Benjamí­n como a 225 Kms. al sur de Damasco.

El abastecimiento del agua natural es muy escaso, pues hay solamente un manantial intermitente en el valle de Cedrón, que es insuficiente para la población; de modo que desde tiempos antiguos se han usado cisternas, y el agua ha sido llevada a la ciudad por conductos externos, como los estanques de Salomón.

Parece que no fue conquistada por Josué, pues continuó en manos de los jebuseos hasta que David, en el año octavo de su reinado en Hebrón, la atacó y la subyugó.

Con la ayuda del rey Hiram de Tiro, quien proveyó material y obreros hábiles, David la reparó, la ensanchó y la fortificó, y entonces llegó a ser el centro polí­tico y religioso del reino de los judí­os. Salomón (970-931 a. de J.C.) la convirtió en una de las ciudades más importantes y hermosas del mundo. Extendió y fortaleció los muros, edificó el templo y varios palacios, incluyendo uno muy hermoso y costoso para su esposa egipcia, y reunió grandes tesoros dentro de los muros de la ciudad.

Después de la división del Reino, del establecimiento de una capital rival en el norte, y centros religiosos rivales en Betel y Dan, Jerusalén llegó a ser solamente la capital de Judá, y desde entonces su condiciónfue muy variada. Floreció bajo buenos reyes y sufrió bajo malos. Durante el reinado de Roboam fue capturada, y los tesoros del templo fueron llevados por Sisac de Egipto; en el tiempo de Amasí­as, Joás rey de Israel la venció, destruyó parte del muro y tomó todo el oro, la plata y los vasos del templo. Fue fortificada por Uzzí­as, Jotam y Ezequí­as, pero pronto fue tomada por los asirios y tuvo que pagar un tributo pesado.

Aquí­ empezó un perí­odo de cambios frecuentes. Pronto fue conquistada por los babilonios (607-587 a. de J.C.), quienes despojaron y quemaron la ciudad y el templo, destruyeron los muros y llevaron en cautiverio a todos, menos a los ciudadanos más pobres y a los incapacitados.

Después de 70 años vino la restauración con la reedificación del muro y el templo, y la institución de ciertas grandes reformas y el establecimiento de nuevo de su adoración antigua. La historia de la restauración se encuentra en los libros de Esdras y Nehemí­as.

Luego cayó bajo el poder de Alejandro el Grande, 332 a. de J. C.; después de Egipto hasta 204 a. de J. C, después bajo los seleucidas de Siria, hasta 167 a. de J.C; y por fin los macabeos la independizaron hasta que cayó bajo el gobierno de Roma en 63 a. de J. C. Esto marcó el comienzo de otro perí­odo largo que estuvo lleno de calamidades y durante este tiempo fue cuando Cristo nació, vivió, enseñó, murió y resucitó, y también surgió y creció el cristianismo.

Jerusalén fue destruida por Tito en 70 d. de J.C.; reedificada por Adriano en 138; conquistada por los musulmanes en 637; cayó en las manos de los turcos en 1077; sufrió muchas calamidades durante el perí­odo de las cruzadas; y de 1517 hasta que fue tomada por el general Allenby en 1917, estuvo casi continuamente en manos de los turcos o árabes. Durante este tiempo sus muros han sido parcialmente destruidos y reedificados muchas veces, y se dice que, desde el tiempo de los jebuseos, la ciudad fue vencida en diecisiete grandes guerras que virtualmente la destruyeron, sin mencionar las muchas derrotas menos destructivas.

Durante su larga historia su importancia como centro religioso fue sobresaliente, especialmente durante el reinado de David. La edificación del templo por Salomón, seguida por la construcción de santuarios y templos a otros dioses, parece ser un esfuerzo para concentrar toda la adoración allí­. Se esperaba que tal condición la harí­a más segura, porque otras naciones no estarí­an dispuestas a atacarla por temor a pelear contra sus propios dioses. El templo de Jehová ha sido siempre el asiento de interés principal para judí­os y cristianos, y su gloria antigua era una de las maravillas sobresalientes de todos los tiempos.

Después de la I Guerra Mundial Jerusalén era la capital del territorio de Palestina bajo el gobierno de Inglaterra por acuerdo de la Sociedad de las Naciones Unidas.

El nuevo estado de Israel fue sacado de Palestina en1948, y en 1949 Jerusalén fue dividida por un acuerdo entre Israel y Jordán, en dos partes: la ciudad vieja que era árabe y la nueva que pertenecí­a a Israel, y que era la capital de ese paí­s. La ciudad tiene ahora más de 164.000 habitantes.

En 1956 hubo guerra entre los israelitas y los árabes, y bajo la presión de las Naciones Unidas, los Estados Unidos y Rusia, se terminó la guerra.

Otra vez en 1967 las naciones árabes procuraron destruir a Israel, pero Israel en una guerra relámpago de seis dí­as obtuvo la victoria sobre sus enemigos; el resultado fue que Israel se quedó con territorio que antes era de los árabes, parte del cual es la antigua ciudad de Jerusalén que pertenecí­a a los árabes, y ahora toda la ciudad está en manos de los judí­os.

La ciudad tiene muchos edificios hermosos, residencias, hoteles, tiendas, escuelas, hospitales y templos. Es muy moderna, es la ciudad más sagrada de todo el mundo, y sin disputa es la más importante de la historia bí­blica. Se menciona más de veces en la Biblia en 36 diferentes libros.

En el Nuevo Testamento, en las Epí­stolas y Apocalipsis hay referencias a la Nueva Jerusalén. La ciudad habí­a sido el orgullo, el gozo, la paz y la esperanza de Israel, y pronto llegó a ser un tipo de la esperanza espiritual para los cristianos. En este sentido nuestro hogar futuro celestial se llama †œla Jerusalén de arriba† (Gal 4:26), †œJerusalén la celestial† (Heb 12:22), y †œla nueva Jerusalén† (Apo 3:12; Apo 12:2). Estos versí­culos la describen como la ciudad de nuestro Dios, la esposa de Cristo el Cordero, y como nuestro futuro hogar en el cielo. Está descrita de manera muy hermosa en Apocalipsis 21-22, como la habitación final y gloriosa de los redimidos. Muchos piensan que la idea descansa sobre la profecí­a de la gloria futura de Jerusalén (Isaí­as 52), que parece nunca fue cumplida en la ciudad terrestre.

Era la ciudad de Melquisedec, a quien Abraham pagó su diezmo, Gen 14:17-28.

Allí­ Josué mató a su rey, quien juntamente junto con otros cuatro reyes hizo un complot en contra de él, Jos 10:1-27.

La tribu de Judá la conquistó, Jue 1:1-8.

Fue capturada, fortificada y embellecida por David, 2Sa 5:6-16.

El Arca fue trasladada a esta ciudad por David, 2Sa 6:1; 1 Crónicas 13— 16; Salmo 24. David hizo planes para el templo, 2 Samuel 7; 1Cr 17:22-29.

Fue Preservada de la pestilencia, 2 Samuel 24.

Las empresas de edificación por Salomón, 1 Reyes 6—9.

Fue saqueada por Sisac y otros, 1Re 14:25-28; 1Re 11:23-24; 2Re 14:13-14.

Fortalecida por Uzí­as, 2Cr 26:9-15; 1 Crónicas 21.

Salvada de Asiria, 2Re 18:13-20, 2Re 18:36-39 : Salmo 46, 48.

Sufrió muchas guerras, 2 Reyes 25; 2 Crónicas 12, 25, 36; Jeremí­as 39, 52.

Fue capturada por Babilonia, 2 Reyes 24—25.

Fue lamentada por los desterrados, Lamentaciones 1—2; Salmo 130, 137.

El retorno de los desterrados fue predicho, Isa 40:1-11; Isa 43:1-21; Isa 35:10; Isa 52:2-6.

Los muros de la ciudad reedificados, Nehemí­as 1—4; Salmo 126, 147.

Cristo estuvo allí­ cuando era un nene, Luc 2:22; a la edad de doce años, Luc 2:41-52; en la entrada triunfal, Mat 21:1 en adelante.

Cristo lloró sobre la ciudad y predijo su fin, Mat 23:37; Mat 23:24; Marcos 13.

Cristo fue crucificado (Relato de los Evangelios).

El Espí­ritu Santo descendió en el dí­a de Pentecostés, Hchhos 2.

Fuente: La Geografía Bíblica