DEBER
[sust. y verbo]
Exo 21:10 no .. ni su vestido, ni el d conyugal
Job 33:23 escogido, que anuncie al hombre su d
Mat 18:24 le fue presentado uno que le debía
Mat 18:34 hasta que pagase todo lo que le debía
Luk 11:4 perdonamos a todos los que nos deben
Luk 16:5 al primero: ¿Cuánto debes a mi amo?
Luk 17:10 pues lo que debíamos hacer, hicimos
Rom 13:7 pagad a todos lo que debéis: al que
Rom 13:8 no debáis a nadie nada, sino el amaros
Phm 1:18. te dañó, o te debe, ponlo a mi cuenta
[340]
Imposición externa de la ley divina o humana e imposición interna de la conciencia que impone la obligación o imperativo de determinado comportamiento en virtud de voluntad ajena.
Propiamente el deber es la infraestructura de la conciencia ética. Entre las muchas formas de presentar su naturaleza y su fuerza coactiva, merecen ser recordadas las dos más significativas: la kantiana y la positivista.
Para Kant el deber es la expresión del imperativo categórico o impulso a hacer aquello que debe ser hecho por todos para que haya orden. La razón pura del hombre le dicta lo que debe hacer por la propia fuerza del orden. Se manifiesta por la necesidad de actuar de determinada forma. Es el bien supremo que hace al hombre justo y honrado si se atiende a lo que le dicta la razón.
Para Comte el debe es el uso social y la necesidad de acomodarse a lo que hacen los demás. El deber es la demanda social a acomodarse a la marcha de los que viven con uno, de modo que si se disiente de ellos y se obra de otra forma se perturba también el orden y se perjudica a la colectividad.
San Agustín y Sto. Tomás de Aquino, muchos siglos antes de Comte y Kant, ya previeron que el deber es algo más que la razón y la usualidad: que es un impulso ético hacia la acción correcta y no sólo el resultado de un raciocinio deductivo de la mente. Recordamos que hay algo en la mente o en el corazón humano que permite distinguir lo bueno de lo malo. Y que la salud moral del hombre tiene que ver con esa capacidad ética.
Por distintos caminos llegaron ellos a hacer del deber la respuesta a la iluminación interior de la conciencia (S. Agustín en De Magistro) y la consecuencia del recto juicio sobre la Ley del Creador (Sto. Tomás en Summa contra gentiles).
Evidentemente una buena educación religiosa, o ética a la luz de le fe, reclama que el deber se vea como una respuesta a Dios que creó la naturaleza y otorgó la gracia y por lo tanto algo más que una respuesta de la razón al orden de los actos humanos o de la tradición y los usos sociales. Esta es la línea que debe seguir el catequista y el educador de la fe.
Pedro Chico González, Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa, Editorial Bruño, Lima, Perú 2006
Fuente: Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa
El verbo ofeilō significa una obligación moral; lo que se debe por alguien o a alguien. Esto, se expresa más a menudo por el verbo dei. En el NT se encuentran algunos significados un tanto distintivos: (1) pago de una deuda financiera (Mt. 18:28), (2) estar obligados (Lc. 17:10), (3) compromiso (por un voto) (Mt. 23:16, 18).
Siempre existe la idea de algún tipo de compulsión, predestinación, ley o necesidad interna. A veces se representa el pecado como deuda. Kant entiende el deber por causa del deber como el verdadero motivo de una acción moral. Esto es formal y abstracto. Jesús enseñó el amor a Dios y al hombre como el verdadero motivo moral.
Véase también Ética.
Albert Victor M’Callin
Harrison, E. F., Bromiley, G. W., & Henry, C. F. H. (2006). Diccionario de Teología (156). Grand Rapids, MI: Libros Desafío.
Fuente: Diccionario de Teología