DEBER, DEBIDO, DEBIDAMENTE
A. NOMBRES 1. ofeiletes (ojfeilevth», 3781), deudor. Se traduce «uno que le debía» en Mat 18:24: Véanse CULPABLE, DEUDOR, OBLIGADO. 2. ofeile (ojfeilhv, 3782), lo que se debe. Se traduce «deuda» en Mat 18:32; en plural: «lo que debéis»; «el deber conyuga» (1Co 7:3): hay textos aquí que tienen ofeilomenen (eunoian) «la debida benevolencia»; los mss. más acreditados tienen lo primero. Véase DEUDA.¶ 3. cre (crhv), verbo impersonal, relacionado a craomai, (usar). Aparece en Jam 3:10 «no debe ser así»; lit.: «no es apropiado, que estas cosas sean tales».¶ B. Verbos 1. dei (dei`, 1163) denota «es necesario», «se tiene que». Se traduce con el verbo deber en Mat 18:33; 25.27; Mc 13.14; Luk 12:12; 13.14,16; Joh 4:20; 10.16; Act 9:6; 16.30; 20.35; 24.19; 25.10, 24; 26.9 (aquí toma el lugar de nombre en la traducción); Rom 1:27; 12.3; 1Co 8:2; 2Co 2:3; Eph 6:20; Col 4:4,6; 2Th 3:7; 1Ti 3:15; 5.13; 2Ti 2:6,24; 2Pe 3:11; Rev 1:1; 11.5; 13.10; 20.3; 22.6. Véanse CONVENIENTE, CONVENIR, NECESARIO, PRECISO. 2. ofeilo (ojfeivlw), deber, ser deudor (en la voz pasiva, ser debido). Se traduce con el verbo deber en todos los pasajes en que aparece en la RVR, excepto en 1Co 5:10 «os sería necesario»; 7.36: «es necesario»; y en Mat 23:16,18: «es deudor»; se usa de deber dinero (p.ej., Mat 18:28); de la obligación de llevar algo a cabo (Luk 17:10); de la obligación de sobrellevar las cargas de los otros (Rom 15:1); de la obligación de que el hombre lleve la cabeza descubierta (1Co 11:7), y la mujer cubierta (v. 10), en oración; de lo que sería propio, conforme a una serie de realidades (Heb 5:12); de nuestra obligación de caminar coherentemente con nuestra profesión de cristianos (1 Joh 2:6); y de la necesidad de que los creyentes, perteneciendo a la misma familia de Dios, se amen los unos a los otros (1 Joh 4:11). Véanse DEUDOR, NECESARIO. 3. prosofeilo (prosofeivlw, 4359), deber además (pros, además, y el Nº 2). Se usa en Flm 19: «aun tú mismo te me debes también», esto es, «tú me debes tanto ya como la deuda de Onésimo, y además me debes a ti mismo».¶ C. Adjetivo jidios (i[dio», 2389), lo propio de uno. Se aplica a kairos (Gl 6.9: «a su tiempo», esto es, «a su debido tiempo»), al tiempo divinamente señalado para la siega; en este sentido se traduce en otros pasajes, como en 1Co 15:23 «en su debido orden»; 1Ti 2:6 «a su debido tiempo»; véase PROPIO, etc. D. Adverbio dikaios (dikaivw», 1346), justamente, rectamente, de acuerdo con lo que es justo. Se dice: (a) del juicio de Dios (1Pe 2:23 «justamente»); (b) de los hombres (Luk 23:41 «justamente»; 1Co 15:34 «debidamente»; 1Th 2:10 «justa †¦ mente», e igualmente en Tit 2:12); véase JUSTAMENTE.¶ DEBIL, DEBILITADO, DEBILIDAD, DEBILITAR A. ADJETIVOS 1. adunatos (ajduvnato», 102), lit.: no poderoso. Se traduce «débil» en Rom 15:1, de las debilidades de aquellos cuyos escrúpulos surge de una falta de fe (véase 14.22,23), en el mismo sentido que el Nº 2 (c); el cambio de adjetivo (cf. 14.1) se debe al contraste con dunatoi, los «fuertes», que no habían sido mencionados específicamente como tales en el cap. 14. Véase IMPOSIBLE. 2. asthenes (ajsqenhv», 772), lit.: sin fuerza. Se traduce «débil»: (a) de debilidad física (Mat 26:41, Mc 14.38; 1Co 1:27; 4.10; en 11.30 se traduce, como en muchos otros pasajes: «enfermo/s», y se usa de un juicio sobre la dejadez moral de la iglesia; 12.22; 2Co 10:10); en 1Pe 3:7 se usa en grado comparativo, traducido «más frágil»; (b) en sentido espiritual, dicho de los rudimentos de la religión judía, en su incapacidad de justificar a nadie (Gl 4.9); de la Ley (Heb 7:18 «debilidad»); en Rom 5:6 «débiles», de la incapacidad del hombre de conseguir su salvación; (c) moral o éticamente (1Co 8:7, 9,10; 9.22); (d) retóricamente, de las acciones de Dios a partir de la estimación del hombre (1Co 1:25 «lo débil», lit.: «las cosas débiles de Dios»). Véanse ENFERMAR, ENFERMO. 3. arrostos (a[rrwsto», 732), débil, enfermo (a, negativo; ronnumi, ser fuerte). Se traduce «debilitado» en 1Co 11:30, referido al estado físico, y en relación con el juicio de Dios sobre los que participan de la Cena del Señor sin un previo juicio de sí mismos. Véanse ENFERMAR, ENFERMO. Notas: (1) Astheneia (véase B) se traduce como adjetivo: «débil», en Heb 7:28 «débiles» refiriéndose a hombres (lit.: «a hombres que tienen debilidades»). (2) Astheneo, verbo que significa debilitarse, enfermarse, se traduce «débil» como adjetivo en la cláusula verbal ser débil en Rom 8:3; 2Co 11:21,29; 12.10; 13.3,4,9; y como adjetivo: «débil» (lit.: al que es débil), en Rom 14:1,2; 1Co 8:9 (TR),11,12; véase C. B. Nombre astheneia (ajsqevneia, 769), lit.: carencia de fuerza (a, negativo; sthenos, fuerza), debilidad, indicando incapacidad de producir resultados. Se traduce con mucha frecuencia debilidad (cf. el término castellano astenia); también se traduce en varios pasajes como «enfermedad», véase ENFERMEDAD; como «debilidad» se traduce en Rom 6:19; 8.26; 1Co 2:3; 15.43; 2Co 11:30; 12.5,9, dos veces, la segunda en plural, 10; en 13.4, «aunque fue crucificado en debilidad», se dice con respecto a los sufrimientos físicos a los que Cristo se sometió voluntariamente al entregarse a sí mismo a la muerte de la cruz; Heb 4:15, plural; 5.2; 11.34 (RV: «convalecieron de enfermedades»). Véase ENFERMEDAD. Véase también A, Nota (1). C. Verbo astheneo (ajsqenevw, 770), carecer de fuerzas. Se usa de una manera muy similar a A, Nº 2. Se traduce como estar enfermo, o ser o estar débil. Se traduce «debilitar» en Rom 4:19; 14.21. Véase también A, Nota (2).
Fuente: Diccionario Vine Nuevo testamento