Biblia

EL DESIERTO.

EL DESIERTO.

Territorio.
Monte Sinaí­-Horeb.
Cades.
Otros Lugares.
El Mar Rojo y el Canal de Suez.

Territorio.

Cualquier estudio de la vida de Israel como nación y, especialmente de los cuarenta años de peregrinación después de haber salido de Egipto y antes de entrar a Canaán, requiere que uno se familiarice con el desierto en donde ellos pasaron estos años. El estudio ha traí­do a la luz muchos hechos corroborativos que hacen que uno se maraville en la exactitud con la cual la historia bí­blica describe la topografí­a del desierto, sus varias secciones, su abastecimiento de agua y productos naturales.

El desierto debe ser considerado como incluyendo todo aquel territorio entre Egipto y Edom. Es en la forma de una cuña entre el Golfo de Suez y el golfo de Akaba, y se adelgaza hacia el sur a las montañas de granito cerca de Sinaí­. Su base al norte es como 281 kms. de largo del este al oeste, y la distancia del norte al sur es como de 402 kms. Esto nos da un área de más de 51.800 kms. cuadrados, que es más de dos veces del tamaño de la tierra prometida a los dos lados del Jordán.

Esta área se compone de cuatro distritos separados.

(1) La meseta grande. Esta región incluye como dos terceras partes del territorio entero. Al sur sube a la altura de 914 ó 1.219 ms. y sesga para atrás en el norte hacia los llanos filisteos. Esta meseta se conoce como †œel desierto sin vereda†. Aunque hay unos manantiales especialmente cerca de Cades, como un todo está sin agua. En el invierno las lluvias fuertes muchas veces inundan los valles y causan gran destrozo a los árboles y el ganado, y esta agua arrasa también con gente, produciéndoles la muerte. Pero, debido a la superficie tan dura, esta agua pronto se arroja precipitadamente al mar y, para la primavera temprana, los árabes, quienes apacientan sus rebaños en el pasto que se encuentra en unos pocos valles, tienen dificultad en encontrar agua para ellos.

(2) La sección arenosa. Bajo la ladera empinada hacia debajo de la meseta hay un terreno como de unos 32 kms. a través de él. Es un llano arenoso rodeado al oeste de lomas de piedra caliza, al este del golfo de Suez y los lagos Amargos. (3) La cordillera de Granito. Esta región sube 2.590 metros arriba del mar y en algunos casos a 1.828 ms. arriba de los valles cercanos. Parte de esta región es la sección mejor regada del desierto y, por lo tanto, la ruta de Egipto a Edom siempre ha pasado por ella. (4) El Arabah o valle ancho, yace entre el mar Rojo y el golfo de Akaba y es de cómo 16 kms. de ancho por 193 kms. de largo. Tomándose como un todo, es la sección mejor regada en todo el desierto, teniendo muchos manantiales al pie de las montañas a los dos lados. De modo que ella tiene los mejores pastos en todo el territorio.

Hasta donde podemos notar, hay poca diferencia entre las condiciones de ahora y las del tiempo del éxodo. La formación geológica y las lluvias naturales no han cambiado en el desierto desde ese tiempo. A pesar del hecho de que los habitantes árabes han cortado algunos de los árboles de acacia para leña, todaví­a se encuentran palmeras, tamariscos y acacias en los valles. La topografí­a del paí­s, como también el lugar donde habí­a agua, hizo más práctico el que Israel fuese por el Sinaí­ en su camino hacia Cades.

Hay algunos nombres caracterí­sticos en conexión con el desierto que necesitan ser notados. El estudiante debe siempre tener en mente que estos nombres algunas veces se usan de una manera general para el territorio entero, o la mejor parte, y algunas veces para una sección más limitada. Ellos son:
(1) Shur. Este es claramente un terreno desierto al otro lado del mar Rojo, desde Egipto. En un sentido más restringido parece haber sido el desierto a lo largo de la costa bajo el muro del gran desierto, pero se aplicaba también a todo el territorio entre Egipto y Palestina. Unos pasajes bí­blicos harán más clara su posición.
(a) en el camino de Palestina a Shur, donde el Señor apareció a Agar cuando ella estaba huyendo de Sara, antes de que Ismael naciese y él hizo un pacto con ella, Gen 16:7-14.
(b) Abraham moró entre Cades y Shur en Gerar, Gen 20:1.
(c) Los ismaelitas habitaban entre Shur y Havila opuesto a Egipto en el camino a Asiria, Gen 25:18.
(d) Israel entró a Shur cuando salieron de Egipto y este territorio tení­a una distancia de por lo menos tres dí­as de jornada, Exo 15:22.
(e) Lo mismo como Etam, Exo 13:20; Num 33:8.
(f) Saúl hirió a los amalecitas hasta Shur, 1Sa 15:7 sig.
(g) Los amalecitas viví­an en el camino a Shur, tal como se indica por la invasión repentina de David a Siclag, 1Sa 27:8.

(2) Parán. Este nombre se usa en un sentido muy amplio para todo el territorio desde Cades hasta Sinaí­, o para todo el territorio del desierto, Gen 21:21; Deu 33:1; 1Sa 25:1; 1Re 11:18; Hab 3:3.

(3) Sin. El desierto de Sin es una faja de tierra blanca y yesosa al oeste del Sinaí­ y que se extiende hasta el golfo de Suez. éxodo 16:1:Exo 17:1; Num 33:11-12; algunos de los campamentos se mencionan aquí­, pero ninguno puede ser identificado.

(4) Zin. Este era el territorio al oeste de Parán y cerca de Cades, y al oeste del monte Seir, Num 13:26; Num 20:1; Num 27:14; Num 34:3-4; Deu 32:51; Jos 15:1, Jos 15:3.

Monte Sinaí­ – Horeb.

Horeb significa terreno baldí­o seco y Sinaí­ parece que viene de la idea de una brillantez o resplandor y significa un †œrelumbre†. Horeb a veces es considerado como una entera cordillera de montañas y Sinaí­ como uno de sus picos prominentes.

Está situado en la parte sur de la pení­nsula sinaí­tica en la vecindad de Edom. Los dos nombres, Horeb y Sinaí­, se usan en forma intercambiable, siendo Horeb el más común en Deuteronomio, y Sinaí­ en los otros libros del Pentateuco. La montaña sagrada no se puede señalar con exacta certidumbre, pero probablemente era una de las estribaciones sudoestes del monte Seir. Aquí­ sucedió uno de los más importantes eventos en toda la historia humana y no es sorprendente el que la Biblia se refiera a este lugar tantas veces. Solamente unas cuantas referencias se pueden dar.

En la vecindad del monte Seir, Deu 33:2; Jue 5:1-5.

Aquí­ Moisés cuidaba los rebaños de Jetro, y vio a Dios en la zarza ardiendo, éxodo 3, 4.

Moisés guió a Israel al Sinaí­ donde la ley fue dada por Dios. éxodo 19-40, el libro de Leví­tico y mucho de Deuteronomio.

Israel se despojó de ornamentos allí­ y Moisés salió fuera del campamento e intercedió por ellos, Exo 33:6.

Moisés apeló allí­ a Hobab, su cuñado, para que acompañara a Israel, Num 10:29-32.

Después de acampar allí­ como un año, Israel fue a Cades, una jornada de once dí­as, Deu 1:2-19.

Elí­as huyó de la ira de Jezabel a Horeb y tuvo una visión de Dios, 1Re 19:8-18.

Algunas otras referencias, Jue 5:5; Sal 68:8; y Gal 4:24 sig.; Heb 12:18 sig. donde Sinaí­ se usa como simbólico de la ley.

Cades.

Comúnmente es llamado Cades-barnea. Posiblemente significa †œel lugar santo del desierto de peregrinación†. Es el sitio de muchos eventos importantes en la historia bí­blica. Fue el punto más lejano que Israel alcanzó en el camino directo a Canaán.

Su sitio no puede ser probado exactamente, pero toda la información que tenemos muestra un lugar que ahora se llama Ain-gadis, situado cerca de 96 kms. al sudoeste del mar Muerto y cerca de Sabá. Es una región extensa rodeada de colinas, bañada por algunos manantiales espléndidos y a unos 11 dí­as de jornada o como 241 ó kms. desde Horeb, Deu 1:1, Deu 1:19. Otros informes de la Biblia que nos ayudan a localizarlo son: que Quedarlaomer y sus confederados hirieron a los amorreos y amalecitas allí­, Gen 14:1-7; y que el pozo donde Agar se paró cuando huyó de la ira de Sara y el ángel le habló, estaba entre Cades y Bered, Gen 16:14; y Abraham moró entre Cades y Shur después de la destrucción de Sodoma y Gomorra, Gen 20:1; que estaba en el lindero al sur del territorio asignado a las tribus cuando ellos habitaron en Canaán, Jos 15:3; Eze 47:19; Eze 48:28; que estaba †œen la extremidad del paí­s de Edom†, Num 20:16; Deu 1:2; que estaba en el desierto de Zin, Num 20:1; Num 33:36-37.

Fue un importante campamento de Israel y está conectado tanto con él, que se justifica el creer que aquí­ Israel hizo su cuartel general durante los 38 años, desde que enviaron a los espí­as hasta que el pueblo entró en Canaán.

De aquí­ fueron enviados los espí­as, Israel pecó y Dios los castigó, Números 13, 14; Num 32:8; Deu 9:23.

La rebelión de Coré, la murmuración de la gente, el retoñar de la vara de Aarón, Números 16, 17 (no muy cierto que fue aquí­).

La muerte de Marí­a, el pecado de Moisés, a Israel le es negado pasar por Edom, Num 20:1-21; Num 27:14; Deu 32:51; Eze 47:19; Eze 48:28.

Caleb recuenta sus acciones como espí­a, Jos 14:6-15 (vv. 6-7).

En la frontera sur de Judá, Jos 15:3; Eze 47:19.

Jafté mandó un mensaje al rey de Amón y lo venció, Jueces 10 y 11.

Mencionado por David, Sal 28:8.

Otros lugares.

Otros lugares deben mencionarse:
(1) Mara. Este fue el primer campamento de Israel después de dejar el mar Rojo (Exo 15:23; Num 33:8 sig.). El nombre se deriva del hecho de que las aguas eran amargas y fueron hechas dulces por un árbol que Moisés echó en ellas. El nombre vino a ser simbólico de cualquier experiencia o condición infeliz o amarga como en el caso de Noemí­, Rut 1:20.

(2) Elim. Aquí­ habí­a doce manantiales o fuentes excelentes y setenta palmeras. Fue el segundo campamento de Israel después de cruzar el mar Rojo (Exo 15:27). El sitio tradicional está como a 101 kms. del Suez, en Vadi Ghurundal.

(3) Refidim. Este es uno de los lugares de acampar de Israel, en algún lugar entre el desierto de Sin y Sinaí­ (Exo 17:1, Exo 17:8; Exo 19:2; Num 33:14). Es un gran contraste con Elim porque ahí­ no habí­a agua. Este hecho condujo al milagro notable de Moisés, cuando le pegó a la roca, y abrió una fuente de agua para la nación.

Aquí­ a Moisés se le unió su familia y Jetro su suegro, quien al oí­r de las maravillas de Dios hechas por Moisés salió de Madián para encontrarlo (éxodo 18). Aquí­ Moisés, con la ayuda de Josué, Aarón y Hur, derrotó a los amalecitas (Exo 17:8-15).

También se podrí­a mencionar a Tabera, donde el fuego de Jehová se encendió en el campamento, y las codornices fueron enviadas, Num 11:1-3, Num 11:31, y Hazerot, donde Marí­a se volvió leprosa, Num 11:35; Num 12:1-6.

El Mar Rojo y el Canal de Suez.

El mar Rojo se aplica a todo el mar que es de 2.173 kms. de largo y que en un lugar mide 321 kms. de ancho; pero se usa con referencia especial a la parte del norte, que solamente se menciona en la Biblia, y a los dos golfos, el de Suez y el de Akabah, que están cerca de la pení­nsula sinaí­tica, y aun más especialmente al golfo de Suez. En tiempos anteriores el mar Rojo se conectaba con el mar Mediterráneo por la extesión que ahora es el golfo de Suez. El canal de Suez ahora atraviesa este mar y se lo cruza por barco en la juntura del ferrocarril al ir y venir de Gosén al distrito del desierto. Israel se relaciona considerablemente con este mar, especialmente respecto a la manera milagrosa como ellos lo cruzaron.

Salomón edificó una marina (a la cabeza del golfo de Akabah), 1Re 9:26-28.

Otras referencias, 1Re 22:48; 2Re 8:20; 2Re 14:22; 2Cr 20:36.

Israel cruzó el mar Rojo, Exo 14:1—Exo 15:21.

Fuente: La Geografía Bíblica