Biblia

EL VALLE DE GEHINNOM

EL VALLE DE GEHINNOM

Al sudoeste de la antigua ciudad yebusea, lleva probablemente el nombre de la antigua familia cananea a la que perteneció. La tradición del topónimo presenta diferencias: †œvalle de Hinnom,† †œvalle del hijo de Hinnom,† †œvalle de los hijos de Hinnom.†
En el siglo VIII a.C., siendo Ajaz rey de Judá y cuarenta años más tarde durante el reinado de Manases, se celebraban en el valle de Gehinnom sacrificios al dios asirio Molok, y en aquellos sacrificios entraban también los sacrificios humanos; de ahí­ que el rey Yosí­as en su reforma del culto (632-621 a.C.) hiciese profanar el valle quemando huesos. Con ello se convirtió en un estercolero en el que un fuego que no se apagaba nunca quemaba las inmundicias de Jerusalén. Ello hizo, a su vez, que Gehinnom, bajo el nombre de †œGehenna,† pasase a ser el sí­mbolo del lugar de castigo de los condenados, convirtiéndose en la palabra para designar el infierno.
El cementerio de extranjeros (campo del alfarero, hacéldama, †œcampo de sangre†), que se compró con el dinero de la traición de Judas, estaba en el Gehinnom, según una tradición cristiana. Si esa tradición es correcta, podrí­a indicar el desprecio que el gran consejo sentí­a hacia los extranjeros.

Fuente: Diccionario de Geografía de la Biblia