ESCARABAJOS

I. Origen, Uso, Forma y Propósito. El escarabajo es de origen egipcio y sirvió como amuleto y sello. En las primeras dinastí­as de la historia egipcia el sello cilí­ndrico tomado de Mesopotamia era el instrumento exclusivo para sellar documentos u objetos. Un sello para estampar en la forma de botón se elaboró para ser usado no sólo como sello sino también como talismán, siendo usado como una cuenta en una cadena o en un collar. Durante la sexta dinastí­a hicieron su aparición los primeros escarabajos; pero no eran inscritos, lo cual es una indicación de que eran meramente usados como amuletos. Para el tiempo del reino medio de Egipto, las dinastí­as once y doce, los escarabajos portaban inscripciones y desde entonces sirvieron como sellos y a la vez como amuletos. En esta doble función los escarabajos fueron producidos por más de quince siglos en Egipto, también imitados en Palestina y Fenicia, y especí­menes procedentes de estos paí­ses fueron llevados a muchas otras tierras del mundo antiguo.
Los escarabajos fueron imágenes de piedra del escarabajo sagrado (Ateuchus sacer) el cual los antiguos egipcios llamaban hprr (tal vez pronunciado kheprer). Se creí­a que el escarabajo era una manifestación del dios creador quien †œse trajo a existencia por sí­ mismo†. Era también considerado como una representación del dios sol, ya que el escarabajo sagrado rodaba una gran bola de estiércol sobre el suelo así­ como el dios sol movilizaba el disco del sol a través del firmamento. En la escritura jeroglí­fica el cuadro del escarabajo era usado como un signo para la palabra (hprr) con el significado †œser† , †œllegar a ser† o †œllegar a ser dentro de la existencia†. Este significado del escarabajo como un jeroglí­fico explica por qué el sello en forma de escarabajo vino a ser un amuleto popular o talismán por muchos siglos.
Los escarabajos se hací­an de piedra, como la esteatita, piedra caliza, hematita, loza fina y variaban de tamaño entre uno a diez cms. , aunque escarabajos de tamaños pequeños son más comunes que los más grandes. Los verdaderos escarabajos son imágenes naturales del insecto que muestran claramente marcados el sitio para las alas y una cabeza en la parte superior, con sus patas debajo descansando sobre una base en la cual un diseño o una inscripción (o ambos) era grabado.
Además del escarabajo, que era el sello para estampar más común en Egipto, existieron algunos otros tipos de sellos de estampar los cuales describiremos brevemente. Primero estaba el sello de botón que ha sido mencionado. Luego vino el escarabajo y después el escaraboide, un escarabajo modificado. Este retení­a la forma oval de escarabajo y su base grabada, pero la parte superior era dejada lisa, sin mostrar trazas de alas, cabeza y patas del insecto o llevaba la imagen de otro animal o aun de una cabeza humana. Otro sello es el cauroide, que tení­a una forma lentoide o elipsoide. Originalmente este sello era hecho imitando la forma de un cauri pero más tarde perdió todos los rasgos de su forma original. Finalmente, deben mencionarse los sellos planos a manera de placas de forma cuadrada u oblonga grabados de la misma manera que los sellos del escarabajo.
Todos estos sellos fueron perforados a lo largo. Por lo tanto, podí­an ser usados en una cuerda o en la cadena de un pendiente, especialmente si se usaban como amuletos. Algunos se montaban sobre un anillo para firmar como un bisel o un alambre pasado a través del hueco y asegurado al anillo.
A causa del amplio uso y popularidad de los escarabajos, su artesaní­a variaba grandemente. Muchos son bellas piezas de trabajo de arte, mientras que otros eran tan pobremente hechos que sólo puede estarse seguro de su autenticidad si han sido encontrados en excavaciones controladas. Hablando de autenticidad, puede ser útil indicar que es extremadamente difí­cil estar seguro de la antigüedad de cualquier escarabajo que no haya sido encontrado por los arqueólogos, porque la demanda por parte de los turistas de estos pequeños y finos objetos ha sido tan grande que la falsificación de los escarabajos antiguos ha sido por muchos años un negocio lucrativo en el moderno Egipto, donde un número de fábricas produce escarabajos falsos que son puestos en el mercado como especí­menes genuinos. Probablemente no existe una sola colección de buen tamaño de escarabajos en este mundo que pueda afirmar estar libre de falsificaciones.
II. Escarabajos con Nombres. Los escarabajos usados como sellos privados fueron grabados con el nombre y tí­tulo del propietario, quien era en muchos casos un oficial. Sin embargo, muchos escarabajos están grabados con nombres reales a causa de las cualidades protectoras de tales nombres. Siendo que los nombres reales eran usualmente oraciones que tení­an un valioso significado, los escarabajos con tales nombres estuvieron en gran demanda por grandes perí­odos de tiempo —en muchos casos por siglos después de la muerte del rey cuyo nombre aparece en el escarabajo. El prefijo Thutmose III (siglo XV a. de J.C. ) puede servir como ejemplo. Ese nombre, Mn-hpr-R†™ significa †œque (el dios sol) Re continúe trayendo a la existencia†, expresaba el significado del insecto tan bien que los escarabajos con ese nombre fueron copiados miles de veces por siglos. Durante sus excavaciones en Giza, G. A. Reisner encontró escarabajos de este rey en momias del siglo II d. de J.C. , en adelante, que habí­an sido usados como amuletos protectores dieciséis siglos después de la muerte de Thutmose III. Esta es la razón por la cual los escarabajos constituyen documentos pobres para fines cronológicos. Para lo mejor que pueden servir es para indicar la fecha más antigua que pueda darse al contexto arqueológico en el cual se han encontrado. Muchos informes arqueológicos adolecen de la falla de suponer que los escarabajos fechados pueden ayudar a resolver las cuestiones históricas de los restos arqueológicos.
Otras clases de escarabajos se usaban para ocasiones conmemorativas. Los más famosos de éstos son los escarabajos grandes (de hasta 10 cms. de longitud) de Amenhotep III de la dinastí­a décimoctava. Algunos fueron hechos en ocasión de la boda del rey con Tiy y otros después de una caza de ganado salvaje y algunos después de haber cazado leones por diez años. Los últimos escarabajos fueron hechos cuando él se casó con Giluhepa de Mitani y finalmente después de la construcción de un lago artificial en Tebas. Los escarabajos conmemorativos fueron enviados como regalos a muchos reyes extranjeros y, por lo tanto, han sido hallados durante las excavaciones en varios paí­ses, entre ellos Palestina (Laquis, Betsemes y Gezer). Pequeños escarabajos que mencionan en pocas palabras grandes eventos durante su reinado fueron ocasionalmente hechos para otros reyes; por ejemplo, Thutmose III se refiere a la construcción de obeliscos y a la captura de Cades en pequeños escarabajos conmemorativos.
III. Escarabajos sin Nombres. Aparte de los escarabajos que portaban, ya sea nombres privados o reales, hay muchos escarabajos sin nombres de individuos. En primer lugar, se deben mencionar los grandes escarabajos en forma de corazón. Eran generalmente hechos de una piedra dura o de loza fina y estaban rodeados con alas de halcones. Estos se colocaban en los vendajes de las momias y a menudo eran grabados con el Tí­tulo 30 del †œLibro de los Muertos† para asegurar que el corazón serí­a un testigo favorable ante los jueces del otro mundo. En segundo lugar, hay muchos escarabajos grabados con deseos o frases devotas que claramente indicaban su carácter talismánico. En ellos se encuentran inscripciones tales como: †œEstablezca la ciudad amada por Amén†, †œPueda Re mirarle† o †œPueda yo encontrar en mi corazón lo que debo hacer.† En tercer lugar, hay un gran grupo de escarabajos diseñados. No llevan inscripción o jeroglí­ficos legibles, pero muestran una gran variedad de diseños decorativos, tales como modelos geométricos, rollos, sogas enredadas, plantas, animales o aves. Estos escarabajos fueron muy populares durante el perí­odo de los hiksos y permanecieron en uso hasta los últimos tiempos dinásticos.
IV. Escarabajos Encontrados en Palestina. Prácticamente, todo lo que se ha dicho en relación con los escarabajos egipcios es cierto de los que se encontraron en Palestina. La única categorí­a que no se encontró aun allí­ es la de los escarabajos tipo corazón. Todos los otros escarabajos llegaron a ser muy populares en Palestina, especialmente en ciudades que tení­an fuertes conexiones con Egipto, tanto que algunos sitios de la Palestina del sur han dado a luz un número mucho mayor de escarabajos que cualquier otro sitio de Egipto. Flinders Petrie, por ejemplo, encontró en Tell el-†™Ajjul más de mil escarabajos (la mayorí­a del tipo hikso) de los cuales ca. 500 muestran buena artesaní­a. En efecto, muchos de los escarabajos de los hiksos encontrados en Palestina son mejores especí­menes que los encontrados en Egipto, lo cual lleva a la conclusión de que eran productos nativos cananeos y no fueron importados de Egipto. El número más grande de escarabajos se ha encontrado en las ciudades costeras del sur de Palestina, como en Tell el-Far†™ah del sur (probablemente la antigua Sharuhen), el Tell Jemmeh, Tell el-†™Ajjul, también en Laquis, una ciudad importante al pie de las montañas de Judá y además, en Meguido y Bet-sán en la llanura de Jezreel. Todas estas ciudades tení­an fuertes lazos con Egipto durante el perí­odo del imperio medio, bajo los reyes hiksos y especialmente bajo los reyes de las dinastí­as dieciocho, diecinueve y veinte. Por otra parte, las excavaciones de las ciudades del interior han producido un número mucho más pequeño de escarabajos. Por ejemplo en Siquem, una ciudad muy importante del centro de Palestina durante el segundo y primer milenio a. de J.C. , sólo ca. 50 escarabajos y escaraboides han sido hallados en más de 10 temporadas de excavaciones.
Los escarabajos más antiguos encontrados en Palestina vienen de la dinastí­a doce, pero la mayorí­a de ellos son ya productos locales, los nombres reales están generalmente en ellos en una forma abreviada o corrupta. Sin embargo, la mayorí­a de todos los escarabajos de Palestina provienen del perí­odo de los hiksos, aunque los escarabajos del nuevo imperio se han encontrado en más o menos buen número. Comparativamente pocos escarabajos datan de las dinastí­as vigésimoprimera y vigésimosegunda y casi ninguno de las posteriores dinastí­as. Esto muestra muy claramente que los lazos entre Egipto y Palestina fueron de una naturaleza muy débil durante el primer milenio a. de J.C.
La mayorí­a de los escarabajos de Palestina probablemente sirvieron como talismanes y amuletos. Que algunos, sin embargo, fueron usados como sellos estampados, está claramente revelado por la aparición de asas de jarros encontradas en varios sitios, en las cuales los escarabajos fueron impresos antes de que el jarrón fuera horneado. El uso de escarabajos como sellos en Palestina se prueba por el hecho de que los escarabajos montados en anillos han venido a luz en varias excavaciones palestinas.
Véase también: SELLOS.
BIBLIOGRAFIA: P. E. Newberry, An Introduction to the Study of Egyptian Seals and Signet Rings, London, 1908. H. R. Hall, Catalogue of Egyptian Scarabs, etc., in the British Museum, London, 1913. W. M. Flinders Petrie, Scarabs and Cylinders with Names, London, 1917. Flinders Petrie, Buttons and Design Scarabs, London, 1925. Alan Rowe, A Catalogue of Egyptian Scarabs, Scaraboids, Seals and Amulets in the Palestine Archaeological Museum, Cairo, 1936. Véanse también los informes de la excavación en Laquis, Meguido y otros sitios palestinos mencionados arriba.

Fuente: Diccionario Bíblico Arqueológico