Rev 1:11; 2:8-17
Esmirna (gr. Smúrna; explicada tradicionalmente como «mirra» [gr. múron], los eruditos dudan que éste sea su significado original; la tendencia actual es asociar su nombre con el de la diosa Samorna de Anatolia). Una de las ciudades más importantes del Asia Menor occidental. Fundada por los griegos eolios, más tarde llegó a ser una ciudad jónica incorporada a la confederación jónica. Esmirna era una de las 7 ciudades con pretensiones de ser la cuna de Homero. Después de su destrucción por los lidios en el s VI a.C., fue un lugar de poca importancia por algún tiempo, hasta que Alejandro reconoció su ubicación ideal y ordenó su reconstrucción; fue reedificada por Lisímaco de acuerdo con los planes de Alejandro (301- 281 a.C.). Después de esto creció rápidamente, y llegó a ser una de las ciudades costeras más ricas del Asia Menor. En el 133 a.C. Esmirna formó parte de la provincia romana de Asia, y en el período imperial fue uno de los centros más fuertes del culto al emperador en el Asia Menor. En la ciudad existía una iglesia cristiana (fines del s I d.C.), como lo demuestra el libro del Apocalipsis al mencionar una carta a dicha iglesia (Rev 2:8-11). Por esa época, su espiritualidad debió haber sido excelente, porque la carta no contiene ninguna reprensión; mientras que, a excepción de la iglesia de Filadelfia, todas las otras recibieron censuras. La iglesia de Esmirna podría tener origen en los esfuerzos de Pablo, que pasó 3 años en la vecina Efeso (Act 20:31). Policarpo, obispo de Esmirna, fue quemado en la estaca cerca del estadio de la ciudad (169 d.C.). La ciudad fue destruida varias veces por terremotos y guerras, pero por causa de su ubicación favorable en una bahía protegida, siempre se recuperaba. Hoy, con el nombre de Izmir, es la 3ª ciudad de Turquía (figs 8, 204, 205; acerca de la significación de Esmirna como una de las 7 iglesias del Apocalipsis, véase CBA 7:96-98, 762-765). Mapa XX, B-4. 204. Vista panorámica de la Esmirna moderna y su bahía desde la ciudadela.
Fuente: Diccionario Bíblico Evangélico
Un puerto en la costa occidental del Asia Menor. Esmirna le pidió a Tiberio el permitir a la comunidad construir un templo a su deidad. El permiso fue concedido, y Esmirna construyó el segundo templo asiático al emperador.
La ciudad había adorado a Roma como a un poder espiritual desde el 195 a. de J.C., de aquí el orgullo histórico de Esmirna en su culto al César. Esmirna era famosa por la ciencia, medicina y la majestad de sus edificaciones.
Apolonio de Tíana se refirió a su †œcorona de pórticos†, un círculo de bellísimas edificaciones públicas que rodeaban la cima del monte Pagus como una diadema; de aquí la referencia de Juan (Rev 2:10). Policarpo, el obispo de Esmirna, quien fue martirizado en 155 d. de J.C., había sido un discípulo de Juan.
Fuente: Diccionario Bíblico Mundo Hispano
Hay dos Esmirnas. La primera ciudad, que se encuentra en el extremo nororiental del golfo de Esmirna, fue destruida por los lidios en el siglo VI a. de J.C. Los habitantes huyeron a las villas cercanas y la ciudad quedó en ruinas hasta el siglo IV, cuando en los días de Alejandro el Grande, Esmirna fue reconstruida —pero esta vez en el extremo sureste del golfo. Esta ciudad, a la cual Juan dirigió un mensaje en el Apocalipsis, está ubicada ca. 68 kms. al norte de Efeso por el camino romano sobre un excelente puerto doble. El puerto exterior era una porción del golfo que servía como ancladero; el puerto interior, ahora obstruido por bazares, tenía una entrada estrecha que podía cerrarse con una cadena.
La ciudad misma rodeaba el extremo de la bahía al pie de los 160 mts. del monte Pagus, su espléndida acrópolis. Sus calles estaban excelentemente pavimentadas y estructuradas en ángulos rectos. La ciudad tenía varias plazas y pórticos, una biblioteca pública, numerosos templos y otros edificios. Su acueducto aseguraba una amplia provisión de agua. Este centro comercial tenía una población que pudo haber alcanzado cerca de los 200.000 para el tiempo en que Juan envió su mensaje a la iglesia.
La recuperación de la Esmirna del Nuevo Testamento por medio de la investigación arqueológica es virtualmente imposible. La ciudad moderna cubre la antigua; y para empeorar la situación, la ciudad fue virtualmente destruida por un terremoto en el 178 d. de J.C. El emperador Marco Aurelio reconstruyó grandes áreas de la metrópoli.
A pesar de la dificultad en la excavación de Esmirna, la Asociación Histórica Turca ha llevado a cabo numerosas temporadas de excavación allí entre la primera y la segunda guerra mundiales y también desde la Segunda Guerra Mundial en adelante. Sus esfuerzos se han concentrado principalmente en el área del ágora, donde queda mucho por hacerse todavía. Los hallazgos aquídatan del tiempo de la reconstrucción de Marco Aurelio y por lo tanto no tienen ninguna relación con los tiempos del Nuevo Testamento. Unos cuantos restos de paredes de la acrópolis datan del primer siglo, así como las ruinas del acueducto y del teatro.
Fuente: Diccionario Bíblico Arqueológico
(mirra).
Una de las siete Iglesias de Asia menor a la que Cristo le dirigió una carta en Ap.
l l, 2:8-11.
Diccionario Bíblico Cristiano
Dr. J. Dominguez
http://biblia.com/diccionario/
Fuente: Diccionario Bíblico Cristiano
(Mirra). Ciudad del Asia Menor (Turquía) donde había una iglesia a la cual se alude en una de las cartas de Juan en el Apocalipsis (Apo 2:8-11). E. era una ciudad fundada por los griegos en el tercer milenio a. C., tan antigua como la misma Troya. Se dice incluso que fue la cuna de Homero. Quedaba en la costa de la Anatolia, en el mar Egeo, al N de †¢éfeso. Fue totalmente destruida en el año 600 a. C., y permaneció así por unos trescientos años, lo cual algunos relacionan con la expresión †œel que estuvo muerto y vivió† (Apo 2:8), aunque otros sugieren que la referencia es a la diosa Cibeles, patrona de la ciudad, cuyo culto celebraba la muerte en el invierno y el retornar de la vida en la primavera.
Reconstruida por †¢Alejandro Magno o alguno de sus generales, se convirtió en una ciudad muy rica, compitiendo con †¢éfeso y †¢Pérgamo por el título de †œPrimera Ciudad de Asia†. Había una comunidad de judíos bastante grande en E., los que al parecer hacían mucha oposición a los cristianos (Apo 2:9). Juan anima a la iglesia en vista de los sufrimientos que le estaban deparados. No se tienen muchos datos sobre la vida de E. en los días de la carta de Juan. La ciudad moderna está prácticamente encima de la antigua, pero los trabajos arqueológicos que se realizan podrán ofrecer más datos sobre ella. El más famoso obispo de E. fue Policarpo, que murió mártir allí en el año 156 d. C.
Fuente: Diccionario de la Biblia Cristiano
tip, CIUD IGLE
sit, a9, 348, 203
vet, = «mirra». Esta ciudad, de gran antigüedad, se elevaba sobre la costa occidental de Asia Menor. Perteneció a la Confederación Jónica. Hacia el año 580 a.C. fue destruida por Aliates, rey de Lidia, y permaneció en ruinas unos 200 años. Alejandro Magno planeó su reconstrucción, que sus sucesores inmediatos llevaron a cabo sobre otro emplazamiento. La nueva Esmirna vino a ser una gran ciudad comercial, manteniendo su prepotencia en la época romana. La ciudad vino a ser una parte de la provincia de Asia, que los romanos anexionaron en el año 133 a.C., y organizaron entre el 129 y 126. La iglesia de Esmirna es la segunda de las siete iglesias de Asia Menor, a las que se dirige el apóstol Juan en el Apocalipsis. No le reprocha nada, sino que la exhorta a permanecer firme en la persecución (Ap. 1:11; 2:8-11). Policarpo, obispo de Esmirna, sufrió allí el martirio, probablemente el año 169 d.C. En el año 178 d.C. un terremoto destruyó la ciudad, que fue rápidamente reconstruida. Situada sobre un magnífico puerto natural, y sobre una importante vía de comunicación, Esmirna era una ciudad ideal para el comercio.
Fuente: Nuevo Diccionario Bíblico Ilustrado
(Mirra).
Ciudad antigua de la costa occidental de Asia Menor, llamada en la actualidad Izmir. (GRABADO, vol. 2, pág. 946.) Sus primeros pobladores fueron los griegos. Alrededor del año 580 a. E.C. Aliates, rey de Lidia, destruyó Esmirna. Más de dos siglos después, Alejandro Magno planeó reedificarla como ciudad griega, proyecto que hicieron realidad sus sucesores, pero en otro emplazamiento. Más adelante Esmirna llegó a ser una importante ciudad comercial. Con el tiempo pasó a formar parte de la provincia romana de Asia, y adquirió relevancia gracias a sus hermosos edificios públicos. Tenía un templo en honor a Tiberio César, lo que muestra que el culto al emperador ocupaba un lugar de importancia en la ciudad.
Esmirna es la segunda de las siete congregaciones cristianas de Asia Menor a las que el glorificado Jesucristo mandó que el apóstol Juan escribiese mensajes. (Rev 1:11.) Se dijo que la congregación era pobre materialmente, pero rica en sentido espiritual. Había pasado por pruebas, como la tribulación y la persecución, y había tenido que soportar la blasfemia de algunos que se hacían llamar judíos, pero que en realidad eran †œuna sinagoga de Satanás†. Sin embargo, a pesar de su pobreza y tribulación, a los cristianos de la congregación de Esmirna se les dio ánimo para que no temieran las cosas que todavía tendrían que sufrir, sino que fuesen †œ[fieles] hasta la misma muerte† a fin de que recibiesen †œla corona de la vida†. (Rev 2:8-11.)
Fuente: Diccionario de la Biblia
(véase el mapa que acompaña al
Bibliografía. C. F. Pfeiffer, “Esmirna”,
Douglas, J. (2000). Nuevo diccionario Biblico : Primera Edicion. Miami: Sociedades Bíblicas Unidas.
Fuente: Nuevo Diccionario Bíblico