[500]
Conjunto de notas y rasgos que determinan el modo de ser y de manifestarse de una persona, una obra, una corriente, una sociedad o una actividad.
Por eso en catequesis se habla también con frecuencia de los estilos que inspiran su realización práctica: dialogal, autoritario, doctrinal, litúrgico, infantil, adulto, etc.
El educador de la fe no debe inquietarse por lo estilos como si fueran producto de una planificación, pues entonces resultarían artificiales y afectados los modos de hablar, obrar o relacionarse. Lo mejor es proceder con naturalidad y adoptar talante y formas de relación lo suficientemente agradables para que el estilo resulte atractivo y acogedor.
Pedro Chico González, Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa, Editorial Bruño, Lima, Perú 2006
Fuente: Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa
Instrumento de escritura utilizado para hacer impresiones sobre diversos materiales, como la arcilla o la cera. (Sl 45:1; Isa 8:1; Jer 8:8.) El estilo que se usaba para la escritura cuneiforme tenía una punta cuadrada o en forma de cuña y por lo general estaba hecho de caña o madera dura.
Para tallar letras en piedra o metal, se necesitaba un estilo o cincel de metal o de otro material duro. El patriarca Job exclamó: †œÂ¡Ah, que ahora mis palabras fueran escritas! ¡Ah, que en un libro fueran hasta inscritas! ¡Con estilo de hierro y con plomo, para siempre en la roca, ah, que fueran labradas!†. (Job 19:23, 24.) Al parecer, Job quería que sus palabras se labrasen en la roca y que las letras grabadas se llenasen de plomo a fin de hacerlas más duraderas. Siglos más tarde, Jehová dijo que los pecados de Judá estaban escritos con un estilo de hierro, es decir, registrados de manera indeleble. (Jer 17:1.)
Fuente: Diccionario de la Biblia