FORMACION ESPIRITUAL
Actitudes interiores
El proceso de formación apostólica abarca especialmente cuatro áreas humana, espiritual, intelectual, pastoral. La formación debe ser siempre integral y armónica en todas las áreas. La formación espiritual es como el corazón de toda la formación, en cuanto que se dirige a las «actitudes interiores» del apóstol (EN 74), especialmente en cuanto a las convicciones, motivaciones y decisiones que hacen referencia a la vocación cristiana y específica.
Itinerario
La formación espiritual queda enmarcada en un ideario (principios de espiritualidad), unos objetivos con sus etapas correspondientes (oración, perfección, vida comunitaria, disponibilidad para la misión) y unos medios adecuados de espiritualidad. Es siempre un itinerario integral y armónico.
De suyo, la formación espiritual es un camino vocacional, de relación personal con Cristo (contemplación), perfección cristiana, seguimiento evangélico, comunión fraterna y disponibilidad misionera. La clave de la formación espiritual es la relación personal con Cristo, con una fuerte experiencia de encuentro con él, a partir del cual se comprende el camino de contemplación, perfección, comunión y misión.
Medios de formación espiritual del apóstol
La formación espiritual del apóstol tiene como objetivo potenciar la persona para aprender a santificarse en relación con la acción apostólica o con los ministerios (cfr. PO 13). Esta formación hace posible la «unidad de vida» (PO 13-14), como equilibrio entre la vida interior y la acción apostólica, sin dicotomías ni extremismos.
Los medios de vida espiritual, siempre en relación con la propia vocación apostólica y con las demás áreas de formación (humana, intelectual, pastoral), son los siguientes contemplación de la Palabra para vivirla y predicarla (estudio y relación personal con Cristo); celebración y adoración de la Eucaristía para vivirla y ayudar a vivirla; fraternidad vivida y construida (vida comunitaria, convivencia, cooperación); el servicio de la oración de Cristo en nombre de la comunidad eclesial y por ella (Liturgia de las Horas); la conversión permanente (examen de conciencia, retiros, Ejercicios, sacramento de la reconciliación, consejo y dirección espiritual), etc. Estos medios se viven «con María y como ella» (RMi 92), para hacer fecunda la vida del apóstol.
Referencias Bienaventuranzas, carismas fundacionales, contemplación, dirección espiritual, educación, espiritualidad, espiritualidad misionera, espiritualidad sacerdotal, Eucaristía, experiencia de Dios, formación, formación misionera, formación permanente, formación vocacional, lectio divina, liturgia, moral, oración, reconciliación, santidad, seguimiento evangélico, testimonio, virtudes (cada una), vocación cristiana (laical, vida consagrada, sacerdocio ministerial).
Lectura de documentos AG 24-25; EN 74-81; RMi 87-91; PO 12-18; OT 8-10; PDV 45-50, 72; AA 29; CFL 60; PC 6; VC 65-66, 93.
Bibliografía J. ESQUERDA BIFET, Líneas fundamentales de la formación espiritual de los futuros sacerdotes Seminarium (1977) 1035-1055; Idem, Teología de la evangelización ( BAC, Madrid, 1995) cap. XI (vocación y formación misionera); J. MARTIN ABAD, La espiritualidad en «La formación para el ministerio presbiteral», en Espiritualidad del presbítero diocesa-no secular (Madrid, EDICE, 1987) 509 528; J. GARCIA VELASCO, La formación espiritual en los Seminarios Mayores Seminarios 34 (1988) 105-117; A. HERNANDEZ CASERO, La formación espiritual de los candidatos al sacerdocio, del Vaticano II al Sínodo de los Obispos de 1990 (Roma, Teresianum, 1993); R.V. NAVARRO, La unificación humano-espiritual del presbítero en la situación del mundo actual (México 1993); G. RODRIGUEZ MELGAREJO, Formación y dirección espiritual (Bogotá, OSLAM-DEVYM, 1994). Ver bibliografía en las referencias
(v.g. espiritualidad, formación).
(ESQUERDA BIFET, Juan, Diccionario de la Evangelización, BAC, Madrid, 1998)
Fuente: Diccionario de Evangelización