Biblia

FREUD. SEGISMUNDO

FREUD. SEGISMUNDO

[971] (1856-1939)
Psiquiatra y neurólogo austriaco, fundador del psicoanálisis. Es de los especialistas que más han influido en la psicologí­a y en la pedagogí­a del siglo XX.

Nació en Freiberg, hoy República Checa, entonces Austria, el 6 de Mayo de 1856. Era de raza judí­a. Estudió desde 1873 en la Universidad de Viena. La mayor parte de su vida la pasó en Viena. Sus estudios de medicina le pusieron en contacto con las ideas biologistas dominantes en su tiempo. Pero rompió con ellas buscando algo más profundo en el ser humano.

Investigó sobre el sistema nervioso central de los invertebrados con Ernst Wilhelm von Brücke.

En 1881, después de su servicio militar obligatorio, continuó sus trabajos en la Universidad.

Pasó al Hospital General de Viena y se dedicó a la psiquiatrí­a, a la dermatologí­a y a los trastornos nerviosos. En 1885 fue designado profesor adjunto de Neuropatologí­a. A finales del mismo año, recibirí­a una beca del Gobierno para estudiar en Parí­s junto al neurólogo Jean Charcot, que trabajaba en el trato de los trastornos mentales mediante la hipnosis.

En 1886 Freud se estableció como médico privado en Viena. Sufrió fuerte oposición de los médicos por los métodos que comenzó a usar, lo cual le hizo centro de controversias.

Sobre entonces publicó Sobre la afasia. Sus trabajos posteriores se orientaron ya a lo que él mismo llamó psicoanálisis. Publicó un trabajo titulado Estudios sobre la histeria. Fue el comienzo de la teorí­a psicoanalí­tica
De 1895 a 1900, Freud desarrolló muchos de los conceptos básicos de su teorí­a. Dejó de usar la hipnosis como procedimiento catártico y lo sustituyó por la anamnesis y la exploración libre del inconsciente. Comenzó a dar valor a las asociaciones libres del paciente en los sueños y los lapsus, chistes, actos fallidos, etc. Pronto publicó «La interpretación de los sueños» y otros trabajos como «Psicopatologí­a de la vida cotidiana» y «Tres ensayos para una teorí­a sexual», demás de otros trabajos.

Ya 1910 la importancia adquirida era tal que surgió «Asociación Psicoanalí­tica Internacional». Se separaron de su lí­nea algunos de sus primero discí­pulos como Alfredo Adler y Karl Jung, cada uno de los cuales desarrolló lí­neas propias: la personalista de Viena Adler, la social de Zurich Jung.

En 1923 cayó enfermo con un cáncer en la mandí­bula y sufrió varias intervenciones quirúrgicas. Pero todaví­a siguió con su trabajo 16 años. Al entrar los nazis en Austria, tuvo que huir con su familia y marchó a Londres en 1938. Allí­ falleció el 23 de Septiembre de 1939.

Entre sus obras, además de las citadas, quedaban algunas como «Tótem y Tabú» (1913), «Más allá del principio del placer» (1920), «Psicologí­a de masas» (1920), «El yo y el ello» (1923), «El malestar en la cultura» (1930), «El porvenir de una ilusión» (1927), «Introducción al psicoanálisis» (1933), y «Moisés y el monoteí­smo» (1939)

El mérito de Freud fue abrir nuevos caminos en la Psiquiatrí­a y en la Psicologí­a. Pero demérito tremendo fue su materialismo total y el trato dado a lo ético, a lo estético y a lo religioso, reducido todo a sublimación de la libido tanto positiva (eros) como negativa (thanatos) y en el consecuente desprecio por todo lo espiritual y religioso. (Ver Psicoanálisis)

Pedro Chico González, Diccionario de Catequesis y Pedagogí­a Religiosa, Editorial Bruño, Lima, Perú 2006

Fuente: Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa