H3519
Diccionario Strong
כָּבויד
kabód
rara vezכָּביד kabód; de H3513; propiamente peso, pero solo figurativamente en buen sentido, esplendor o copiosidad: flor, gloria, glorificar, glorioso, honor, honorable, honra, honrar, majestad, noble, poder, riqueza, suntuosidad.
—-
Diccionario Chávez
כָּבוֹד
1) Riqueza (Gén 31:1).
2) Nobleza, es decir, el conjunto de nobles (Isa 5:13).
3) Esplendor, magnificencia, gloria del templo (Hag 2:3).
4) Distinción de honor (1Sa 2:8).
5) Reconocimiento de la grandeza o importancia de una persona, acto de dar honor a alguien (Pro 26:8; 1Sa 6:5; Gén 49:6).
6) Gloria de Dios, la manifestación gloriosa de su presencia (1Re 8:11; Éxo 33:13; Isa 6:3).
7) YHVH es la gloria de los piadosos, es decir, el objecto supremo de su devoción (Sal. 3:4/Sal 3:3). — Const. כְּבוֹד; Suf. כְּבוֹדוֹ.
—-
Diccionario Vine AT
kabôd (כָּבויד, H3519), «honor; honra, gloria; gran cantidad; multitud; riqueza; reputación [majestad]; esplendor». Hay cognados de este vocablo en ugarítico, fenicio, arábigo, etiópico y acádico. Se encuentra 200 veces en todos los períodos del hebreo bíblico.
Kabôd se refiere al gran peso físico de algún objeto. Nah 2:9 debe leerse así: «No hay límite a los tesoros; [una gran cantidad] de toda clase de objetos codiciables» (cf. LBA). Isa 22:24 (RVA) dice que Eliaquim se asemeja a una «estaca en lugar firme» del que colgarán «toda la gloria [las cosas de peso] de la casa de su padre». Ose 9:11 exige una acepción similar; kabôd se refiere a una gran multitud de personas («muchedumbre»): «La gloria [muchedumbre] de Efraín volará cual ave». El término no quiere decir simplemente «pesado», sino también una cantidad de cosas (personas, objetos, conceptos) imponentes o «de peso».
A menudo, kabôd se refiere tanto a «riqueza» como (en sentido concreto) a una «reputación» significativa y positiva. Como ejemplo del primer énfasis, los hijos de Labán se quejan que «Jacob ha tomado todo lo que era de nuestro padre, y de lo que era de nuestro padre ha adquirido toda esta riqueza» (Gén 31:1 : primer caso). El segundo énfasis se encuentra en Gén 45:13 donde José ordenó a sus hermanos que informasen a su padre «acerca de toda mi gloria [«honra»] en Egipto». Aquí el mensaje de José incluye un informe sobre su posición y la promesa de que en Egipto estaría en condiciones de suplir sus necesidades. Los árboles y los bosques son imponentes, ricos y «esplendorosos». Dios va a castigar al rey de Asiria con la destrucción de la mayoría de los árboles en sus bosques. «La gloria de su bosque y de su campo fértil consumirá … los árboles que queden en su bosque serán en número que un niño los pueda contar» (Isa 10:18-19). En Sal 85:9 predomina la idea de riqueza o abundancia: «Ciertamente cercana está su salvación para los que le temen, para que habite la gloria [abundancia] en nuestra tierra». El Sal 85:12 comunica la misma idea en otros términos: «Jehová dará también el bien; y nuestra tierra dará su fruto».
Kabôd puede también portar un énfasis abstracto de «gloria» (u «honra») en el sentido de imponer presencia o posición. La mujer de Finees llamó a su hijo Icabod, diciendo: «¡Traspasada es la gloria de Israel! Por haber sido tomada el arca de Dios, y por la muerte de su suegro y de su marido» (1Sa 4:21). En Isa 17:3 kabôd contiene la idea más concreta de plenitud de cosas como ciudades fortificadas, soberanía y pueblo. Entre estas cualidades se hallan el «honor» o respeto a rango y posición. En Isa 5:13 kabôd contiene la idea de «honor» u «honra»: «Sus nobles [los hombres «honorables»] están muertos de hambre, y su multitud reseca de sed» (RVA). Aquí, el vocablo kabôd y su término paralelo (multitud) representan a todo el pueblo de Israel, las clases altas y la gente común. En muchos pasajes el vocablo presenta una realidad futura más bien que presente: «En aquel tiempo el renuevo de Jehová será para hermosura y gloria» (Isa 4:2).
Hay dos matices de la palabra que expresan «honra» o «importancia» (cf. Gén 45:13). En primer lugar, kabôd puede destacar la posición de un individuo dentro de la esfera en que vive (Pro 11:16). La «honra» puede perderse debido a obras y actitudes erróneas (Pro 26:1, Pro 26:8), o bien demostrarse mediante buenas acciones (Pro 20:3; Pro 25:2). El énfasis, entonces, es sobre las relaciones interpersonales. Segundo, muchos usos del término sugieren nobleza, como por ejemplo en 1Re 3:13 que destaca la «honra» que le corresponde a la familia real. O sea, kabôd puede resaltar la posición de respeto y distinción social del que goza la nobleza.
En lo que a Dios se refiere, el vocablo denota una cualidad suya por la que se le reconoce. Josué ordenó a Acán dar gloria a Dios en reconocimiento de su importancia, valor y de lo que él significa (Jos 7:19). En este y otros ejemplos semejantes, «honrar» quiere decir hacer algo; lo que Acán tuvo que hacer fue decir la verdad. En otros pasajes, «honrar» a Dios es un reconocimiento cúltico y la confesión de que Dios es Dios (Sal 29:1). Algunos sugieren que en estas y otras citas, cuando el cultuante ve la «gloria» de Dios y lo confiesa en adoración, se alaba su soberanía sobre la naturaleza. En otros pasajes, el término señala la soberanía de Dios sobre la historia y específicamente apunta hacia una futura manifestación de su «gloria» (Isa 40:5). En fin, encontramos también casos que relacionan la revelación de la «gloria» divina a las manifestaciones de antaño de su soberanía en la historia y sobre los pueblos (Éxo 16:7; Éxo 24:16).
Fuente: Varios Autores