Biblia

H5139

H5139

Diccionario Strong

נָזִיר

nazír

o נָזִר nazír; de H5144; separar, i.e. consagrado (como príncipe, nazareo); de aquí, (figurativamente del último) viñero sin podar (como el nazareo que no se corta el pelo): apartar, nazareo [por una falsa aliteración con Nazaret], noble, ser príncipe, viñedo.

—-

Diccionario Chávez

נָזִיר

1) Nazareo, persona dedicada a Dios y sujeta a ciertas formas prescritas (Jue 13:5).

2) Príncipe o principal, trátese de una persona o de una tribu consagrada al propósito divino (Gén 49:26).

3) Vid aún no podada:

invéi neziréja = las uvas de tus vides no podadas (Lev 25:5). — Const. נְזִיר; Suf. נְזִירֶךָ; Pl. נְזִירִים; Suf. נְזִירֶיהָ.

—-

Diccionario Vine AT

nazîr (נָזִיר, H5139), «uno que se separa; nazareo». En el Antiguo Testamento se encuentran 16 casos de la palabra. El primer uso de nazîr se halla en Gén 49:26 : «Las bendiciones de tu padre … serán sobre la cabeza de José … que fue apartado [«nazareo» RV] de entre sus hermanos» (RVR; cf. Deu 33:16). Algunos traductores de versiones modernas traducen nazîr en esta cita como «príncipe» (RVA). La BJ y LBA lo traducen como «consagrado» (cf. «escogido» LVP; «elegido» NBE, BLA, BPD, SBP). Esta traducción puede justificarse si se da por sentado que José fue separado de sus hermanos para ser el salvador de su padre y hermanos con sus familias.

Con mayor frecuencia en el uso veterotestamentario, nazîr, sirve para denominar a alguien que ha hecho votos de abstenerse de ciertas cosas por determinado período: «Estas son las instrucciones acerca del nazareo para el día en que se cumpla el plazo de su nazareato. Vendrá a la entrada del tabernáculo de reunión» (Núm 6:13 RVA).

De acuerdo con Números 6 , un laico de cualquier sexo podía hacer votos especiales de consagración al servicio de Dios por determinado tiempo. Por lo general, un «nazareo» hacía sus votos voluntariamente; no obstante, en el caso de Sansón (Jue 13:5, Jue 13:7) sus padres lo dedicaron para siempre. Se debate si este concepto de dedicarse al servicio de Dios era característico solamente de Israel. En Núm 6:1-23 se establecen leyes prescriptivas respecto al nazareato. Habían dos clases de «nazareato»: temporal y los vitalicio. La primera clase era mucho más frecuente que la segunda. En la Biblia encontramos únicamente tres casos de nazareato perpetuo: Sansón, Samuel y Juan el Bautista.

Según la Mishnah, el período normal para cumplir con un voto «nazareo» era treinta días; aunque algunas veces se hacían dobles votos que duraban sesenta días. En ciertos casos, los votos se extendían hasta los cien días.

Durante el período de su voto, un «nazareo» debía abstenerse de vino y de cualquier otra bebida intoxicante. Se le prohibía además cortarse el cabello o acercarse a un cadáver, aunque fuese su pariente más cercano. Si un «nazareo» se contaminaba accidentalmente, debía someterse a ciertos ritos de purificación y luego repetir todo el período de consagración. El «nazareo» era «santo para el Señor» y llevaba su consagración sobre su frente como diadema.

En la literatura profética hay una sola mención de «nazareos»: el profeta Amós se queja de que el Señor había dado a Israel a los nazareos y profetas como sus guías espirituales, pero el pueblo dio «de beber vino a los nazareos y a los profetas mandasteis diciendo: ¡No profeticéis!» (Amó 2:11-12).

El Nuevo Testamento menciona a veces lo que parecen ser votos nazareos. Por ejemplo, Hch 18:18 dice que Pablo zarpó con Priscila y Aquila en Cencrea, en donde «se rapó la cabeza, porque había hecho un voto» (cf. Hch 21:23-24).

Fuente: Varios Autores