H5234

Diccionario Strong

נָכַר

nakár

raíz primaria; propiamente escudriñar, i.e. mirar con toda atención a; de aquí (con reconocimiento impl.), reconocer, conocer a, familiarizarse con, preocuparse por, respetar, reverenciar, o (con suspicacia impl.), desdeñar, ignorar, ser extraño hacia, rechazar, renunciar, disimular (como ignorando o desconociendo): hacer acepción, conocer, conocido, disfrazar, disimular, distinción, distinguir, enajenar, entender, entregar, envanecer, fingir, mirar, notorio, reconocer, respetar, saber.

—-

Diccionario Chávez

נכר NIFAL:

1) Disimular, pretender (Pro 26:24).

2) Ser reconocido (Lam 4:8). — Perf. נִכְּרוּ; Impf. יִנָּכֵר.

PIEL:

1) Juzgar o entender mal algo (Deu 32:27, donde en lugar de יִנַכְּרוּ se sugiere leer יִנַכְּרוּנִי, «me entienden mal»).

2) Hacer que algo sea extraño para uno, desfigurarlo (Jer 19:4).

3) Hacer que alguien sea extraño por entregarlo en manos de su enemigo (1Sa 23:7).

4) Distinguir o reconocer algo tras una consideración cuidadosa (Job 21:29; Job 34:19). — Perf. נִכַּר; Impf. יְנַכְּרוּ, תְּנַכֵּֽרוּ.

HIFIL:

1) Reconocer (Gén 27:23; Gén 31:32; 1Sa 26:17).

2) Hacer distinción de personas:

lo takíru paním ba-mishpát = no hagáis distinción de personas en el juicio (Deu 1:17).

3) Considerar, tener consideración por (Jer 24:5).

4) Conocer, reconocer (Deu 33:9; Sal 103:16; Job 24:13).

5) Saber (Neh 13:24). — Perf. הִכִּיר; Impf. יַכִּיר; Vaif. וַיַּכֵּר; Impv. הַכֶּר; Suf. הַכִּירֵנִי; Inf. הַכֵּר; Part. מַכִּיר.

HITPAEL:

1) Fingir ser desconocido (1Re 14:5).

2) Simular ser extraño, ocultar su identidad ante (Gén 42:7).

3) Hacerse conocido (Pro 20:11). — Impf. יִתְנַכֵּר; Vaif. וַיִּתְנַכֵּר; Part. מִתְנַכֶּרוֹת.

—-

Diccionario Vine AT

nakar (נָכַר, H5234), «reconocer, discernir, prestar atención, conocer, distinguir, considerar». EL verbo se encuentra tanto en hebreo antiguo como moderno. Aparece alrededor de 50 veces en el hebreo veterotestamentario. Se usa nakar por primera vez en Gén 27:23.

El significado básico del término es «un reconocimiento físico», mediante la vista, el tacto o el oído. La oscuridad a veces hace que el «reconocimiento» sea imposible (Rut 3:14). A las personas se «les reconoce» a menudo por sus voces (Jue 18:3). Nakar a veces quiere decir «prestar atención», que es una clase especial de «reconocimiento»: «Bendito sea aquel que se fijó en ti» (Rut 2:19 LBA; «bendito sea el que te ha reconocido» RV). El verbo puede significar «conocer» o «estar familiarizado» con algo o alguien, una especie de percepción intelectual: «Ni su lugar lo volverá a reconocer» (Job 7:10 RVA; «le reconocerá más» RV; «lo verá más» LBA, cf. Sal 103:16). La acepción de «distinguir» se encuentra en Esd 3:13 : «El pueblo no podía distinguir la voz de los gritos de alegría de la voz del llanto del pueblo» («discernir» RV).

nakar (נָכַר, H5234), «conocer, considerar, reconocer, atender». Este verbo, que se encuentra tanto en hebreo moderno como antiguo, aparece aproximadamente 50 veces en el Antiguo Testamento hebraico. La primera vez es en Gén 27:23 : «No lo reconoció» (LBA).

El significado básico del término tiene que ver con percepción mediante la vista, el tacto o el oído. A veces la oscuridad hace imposible el reconocimiento (Rut 3:14). A menudo se reconocen a las personas por sus voces (Jue 18:3). Nakar a veces tiene la acepción de «prestar atención a»; es una forma especial de reconocimiento: «¡Bendito sea el que se haya fijado en ti!» (Rut 2:19 RVA).

El verbo puede significar «reconocer» una especie de percepción intelectual: «Ni su lugar lo volverá a reconocer» (Job 7:10 RVA; cf. Sal 103:16). El sentido «distinguir» se encuentra en Esd 3:13 : «Y por causa del griterío, el pueblo no podía distinguir la voz de los gritos de alegría de la voz del llanto del pueblo» (RVA).

Fuente: Varios Autores