H6041

Diccionario Strong

עָנִי

aní

de H6031; deprimido, de mente o circunstancias [prácticamente lo mismo que H6035, aunque en algunas versiones constantemente se disputa esto, haciendo H6035 subj. y H6041 obj.]: afligido, fatigado, humilde, necesitado, oprimido, pobre, pobrecillo, pobrecita, sufrido.

—-

Diccionario Chávez

עָנִי

1) Pobre, miserable (Deu 24:15; Isa 51:21).

2) Afligido, humilde (Isa 49:13). — Fem. עֲנִיָּה; Suf. עֲנִיֶּךָ; Pl. עֲנִיִּים; Const. עֲנִיֵּי; Suf. עֲנִיָּו, עֲנִיֶּיךָ.

—-

Diccionario Vine AT

‘anî (עָנִי, H6041), «pobre; débil; afligido; humilde». Este vocablo, que también se encuentra en arameo temprano y en hebreo posbíblico, aparece en todos los períodos del hebreo de la Biblia unas 76 veces.

Este nombre se usa a menudo en paralelismo sinónimo con ‘ebyôn («necesitado») y/o dal («pobre»); difiere de estos en que enfatiza alguna clase de incapacidad o aflicción. Un jornalero, por estar en una condición social y material subordinada (opresiva), se considera tanto ‘ebyôn como ‘anî : «No explotes al jornalero pobre [anî] y necesitado [ôn], tanto de entre tus hermanos como de entre los forasteros que estén en tu tierra, en tus ciudades. En su día le darás su jornal. No se ponga el sol antes de que se lo des, pues él es pobre, y su alma lo espera con ansiedad. No sea que él clame a Jehovah contra ti, y en ti sea hallado pecado» (Deu 24:14-15 RVA). Cuando se trata con injusticia, el oprimido puede clamar a Dios a fin de que lo defienda. En términos económicos, los ‘anî viven de día en día y se encuentran socialmente indefensos, sujetos siempre a la opresión. La primera vez que se usa el término en la Biblia, se garantiza a los ‘anî (dentro de una sociedad que obedece la ley divina), su vestimenta exterior para calentarse de noche, aun cuando estuviera empeñada durante el día: «Si das prestado dinero a algún pobre de mi pueblo que está contigo, no te portarás con él como usurero, ni le impondrás intereses. Si tomas en prenda el manto de tu prójimo, se lo devolverás a la puesta del sol» (Éxo 22:25-26 RVA). Los justos protegen y liberan a los «afligidos» (Isa 10:2; cf. Eze 18:17) cuando los injustos se aprovechan de ellos y les llenan de opresión (Isa 58:7). El rey en particular tiene la responsabilidad de proteger a los ‘anî : «¡Levanta la voz por los que no tienen voz! ¡Defiende los derechos de los desposeídos! ¡Levanta la voz y hazles justicia! ¡Defiende a los pobres [anî] y necesitados [ôn]!» (Pro 31:9 NVI).

‘anî puede indicar a alguien que está físicamente oprimido: «Por tanto, oye ahora esto, afligida, que estás ebria, mas no de vino» (Isa 51:21 LBA).

La opresión física tiene que ver a veces con la opresión espiritual, como en Sal 22:24 (RVA): «Porque no despreció ni desdeñó la aflicción del afligido, ni de él escondió el rostro». La aflicción exterior a menudo conduce a la aflicción interna y a clamar a Dios: «Vuelve a mí tu rostro y ténme compasión, pues me encuentro solo y afligido» (Sal 25:16 NVI). Sin mencionar aflicciones externas, se habla con frecuencia de los piadosos como «afligidos» o «pobres» a los que Dios sustenta: «Tu rebaño ha habitado en ella. Por tu bondad, oh Dios, has provisto para el pobre» (Sal 68:10 RVA). En estos casos, lo que se tiene en mente es pobreza y necesidad espiritual.

A veces el término quiere decir «humilde», como en Zac 9:9 : «He aquí, tu rey viene a ti, justo y victorioso, humilde y montado sobre un asno» (RVA; cf. Sal 18:27; Pro 3:34; Isa 66:2).

A la misma familia de ‘anî pertenece el nombre ‘onî, «aflicción», que aparece unas 36 veces en todas las épocas del hebreo bíblico. ‘Onî tiene que ver con la condición de dolor y/o castigo que proviene de la aflicción. En Deu 16:3, el pan de la proposición se denomina pan de «aflicción» porque es un memorial físico del pecado que causa la aflicción (Sal 25:18), los problemas que el pecado acarrea (en particular la servidumbre en Egipto) y la liberación divina del pecado (Sal 119:50).

‘anî también está relacionado con ‘anawah, «humildad, mansedumbre». El término se encuentra solo 5 veces y expresa las dos características que surgen de la aflicción. Cuando se usa en relación a Dios se refiere a su sumisión a su propia naturaleza (Sal 45:4).

‘anî (עָנִי, H6041), «pobre; humilde; manso». Sobre todo durante la historia tardía de Israel, inmediatamente antes y después del cautiverio, este nombre llegó a relacionarse de manera especial con los fieles de quienes los ricos abusaban y se aprovechaban (Isa 29:19; Isa 32:7; Amó 2:7). La referencia del profeta Sofonías a los «mansos de la tierra» (Sof 2:3) anticipó el ministerio solidario de Jesús con los «pobres» y «mansos» (Mat 5:3, Mat 5:5; Luc 4:18; cf. Isa 61:1). Ya para los tiempos del Nuevo Testamento, a «los pobres de la tierra» por lo general se les conocía como ‘am ha’rets, «los pueblos de la tierra».

Algunos nombres relacionados con el verbo shapel son poco frecuentes. Shepel quiere decir «abatimiento, estado inferior». Aparece solo dos veces (Sal 136:23; Ecl 10:6). El nombre shiplah significa un «estado de humillación». El nombre aparece una vez: «Aunque caiga granizo cuando el bosque caiga, y la ciudad sea derribada por completo» (Isa 32:19 LBA). Shepelah quiere decir «bajura». Más que nada, este vocablo designa técnicamente la franja de valles semifértiles y de montes de poca elevación que separa la costa de Judea de la región de cerros escarpados que bordea la ribera occidental del Jordán y Mar Muerto (cf. Deu 1:7; Jos 9:1). Shiplût expresa «hundimiento». El único caso en la Biblia está en Ecl 10:18 : «Por la pereza se hunde el techo, y por la flojedad de manos tiene goteras la casa». El término sugiere negligencia, o sea, un «decaimiento» de manos.

Fuente: Varios Autores