H6586
Diccionario Strong
פָּשַׁע
pashá
raíz primaria [más bien idéntico con H6585 mediante la idea de expansión]; separarse (de la autoridad justa), i.e. traspasar, apostatar, pelear: apartar, libertar, ofender, pecar, prevaricar, rebelarsse, rebelde, rebelión, transgresor.
—-
Diccionario Chávez
פשׁע QAL:
Rebelarse (1Re 12:19). — Perf. פָּשַׁע; Impf. יִפְשַׁע; Impv. פִּשְׁעוּ; Inf. פְּשֹׁעַ, פָּשֹׁעַ; Part. פֹּשֵׁעַ, פֹּשְׁעִים.
NIFAL:
En Pro 18:19, la forma נפשע no ha podido ser esclarecida en cuanto a su significado exacto.
—-
Diccionario Vine AT
pasha’ (פָּשַׁע, H6586), «transgredir, rebelarse». Además de las 41 veces que se encuentra en el Antiguo Testamento hebreo, el verbo aparece en hebreo posbíblico, arameo palestino y siríaco (donde tiene el significado de «sentirse aterrorizado» o «ser tibio o insípido»). El término no se encuentra en el Pentateuco. La primera vez que se usa este verbo, de cuya raíz procede el nombre, es en la oración salomónica en ocasión de la dedicación del templo: «Perdona a tu pueblo que ha pecado contra ti, y todas las transgresiones que han cometido contra ti» (1Re 8:50 RVA).
El sentido básico de pasha’ es «rebelarse». Para comenzar, «rebelarse» tiene como predicado algún rey o alguna nación. Hay dos etapas de rebelión. Primero, todo el proceso de rebelión tiene la mira puesta en la independencia o la autonomía: «Después de la muerte de Acab, se rebeló Moab contra Israel» (2Re 1:1). Segundo, la autonomía es el resultado final de la rebelión: «En el tiempo de él se rebeló Edom contra el dominio de Judá, y pusieron rey sobre ellos» (2Re 8:20). Cuando ya no se vislumbra el fin de una rebelión, cuando el proceso se queda sin metas, cuando impera un statu quo, pasha’ adquiere un significado más radical: «Así se rebeló Israel contra la casa de David, hasta el día de hoy» (1Re 12:19 RVA). Las preposiciones que se usan con el verbo (be, «contra», y con menor frecuencia mittajat yad, «contra el dominio de») indican el objetivo de la rebelión. El uso de mittajat yad con pasha’ cabe dentro de la categoría de una rebelión sin metas previstas (2Cr 21:8, 2Cr 21:10). La mejor manera de traducir la frase es como una acción absoluta y radical («rebelarse en contra», «independizarse de», NBE).
El Antiguo Testamento también presenta a Dios como el objeto de rebelión o de «transgresión»: «¡Ay de ellos, porque se apartaron de mí! ¡Destrucción sobre ellos, porque contra mí se rebelaron!» (Ose 7:13 RVA). Este significado también aparece en Isa 66:24 : «Saldrán, y verán los cadáveres de los hombres que se rebelaron contra mí». La preposición be, «contra», antes del nombre de Dios aparece unas 10 veces. En cada caso la acción expresa un estilo de vida apóstata: «Transgredimos y negamos a Jehovah; volvemos atrás dejando de seguir a nuestro Dios. Hablamos de opresión y de rebelión; concebimos y proferimos desde el corazón palabras de mentira» (Isa 59:13 RVA).
Los traductores de la Septuaginta no son consecuentes en su acercamiento a pasha’ : Las traducciones más comunes son asebeo («actuar impíamente»); afistemi («irse; retirarse»); anomos («sin ley») y hamartia («pecado»).
Fuente: Varios Autores