H6822
Diccionario Strong
צָפָה
tsafá
raíz primaria; propiamente inclinarse hacia adelante, i.e. atisbar a la distancia; por impl. observar, aguardar: acechar, aguardar, atalaya, atalayar, centinela, considerar, descubierto, esperar, extender, mirar, vigilar, (guardar la) vigilia.
—-
Diccionario Chávez
(I) צפה QAL:
1) Vigilar (Gén 31:49).
2) Ver, observar a la distancia (2Re 9:17).
3) Acechar (Sal 37:32). — Impf. יִצֶף, תִּצְפֶּינָה; Part. צֹפֶה, צֹפִיָּה, צֹפִים; Suf. צֹפַיִךְ.
PIEL:
Vigilar, observar (1Sa 4:13; Nah. 2:2/Nah 2:1). — Perf. צִפִּינוּ; Impf. אֲצַפֶּה; Impv. צַפֵּה; Part. מְצַפֶּה.
—-
Diccionario Vine AT
tsapah (צָפָה, H6822), «cubrir, espiar, vigilar». Este vocablo se encuentra en hebreo bíblico y moderno, y algunos estudiosos sugieren que existe también en ugarítico. Tsapah aparece en el texto hebreo unas 37 veces. La primera vez que se menciona en el Antiguo Testamento es en la así llamada bendición de Mizpa: «Vigile Jehovah entre tú y yo» (Gén 31:49 RVA; «atalaye» RVR). En este caso, el término significa «vigilar» con un propósito, o sea, verificar el cumplimiento del pacto entre Labán y Jacob. Es así que la declaración de Labán es una advertencia más que una bendición. De igual manera, la expresión «sus ojos [de Dios] observan las naciones» (Sal 66:7) implica mucho más que una mirada casual. Tal vez en la mayoría de los casos sería más exacto usar la connotación «espiar».
C. Participio
El participio de tsapah se usa a menudo como un nombre que significa «vigilante nocturno o sereno»; alguien cuya tarea es «vigilar atentamente» (2Sa 13:24).
Fuente: Varios Autores