Biblia

H6999

H6999

Diccionario Strong

קָטַר

catár

raíz primaria [más bien idéntico con H7000 mediante la idea de fumigación en un lugar cerrado y tal vez así expulsando a sus ocupantes]; ahumar, i.e. convertir en fragrancia por fuego (especialmente acto común de adoración): arder, encender, holocausto, incensar, incienso, ofrecer (incienso, sacrificio), quemar (incienso, sacrificio), sahumar, sahumerio.

—-

Diccionario Chávez

קטר PIEL:

Hacer arder, hacer subir en humo (1Sa 2:16). — En Amó 4:5, en lugar de וְקַטֵּר תֵחָמֵץ תּוֹדָה se sugiere leer de esta manera:

וְקִטְרוּ תֵחָמֵץ תּוֹדָה, «y quemad como ofrenda de acción de gracias cosas hechas con levadura». — Perf. קִטְּרוּ; Impf.vaif. וַיְקַטֵּר; Inf. קַטֵּר; Part. מְקַטְרוֹת.

PUAL:

Estar perfumado (Cnt 3:6). — Part.fem. מְקֻטֶּרֶת.

HIFIL:

Hacer arder, hacer que el sacrificio suba en humo (Éxo 29:13). — Perf. הִקְטִיר, הִקְטַרְתָּ; Suf. הִקְטִירוּ; Impf. תַּקְטִיר, יַקְטִרוּן, יַקְטִירֶנָּה; Vaif. וַיַּקְטֵר; Part. מַקְטִיר.

HOFAL:

1) Ser quemado o hecho subir en humo (Lev. 6:15/Lev 6:22).

2) Ser ofrecido incienso (Mal 1:11). — Impf. תָּקְטָֽר; Part. מֻקְטָר.

—-

Diccionario Vine AT

qatar (קָטַר, H6999), «quemar incienso, provocar que el humo se eleve». La raíz principal de este verbo aparece en acádico. Formas relacionadas encontramos en ugarítico, fenicio y hebreo posbíblico. En hebreo bíblico nunca se usa el verbo en su raíz principal, sino solo en las raíces causativa e intensiva (con sus respectivos pasivos).

El primer caso de qatar está en Éxo 29:13 : «Tomarás también todo el sebo que cubre las vísceras, el sebo que está sobre el hígado y los dos riñones con el sebo que los cubre, y lo harás arder sobre el altar» (RVA). Técnicamente este verbo significa «ofrecer verdaderas ofrendas» cada vez que aparece en su raíz causativa (cf. Ose 4:13; Ose 11:2), aunque solo puede referirse a «quemar incienso» (2Cr 13:11). Las ofrendas se queman con el fin de que el objeto quemado se transforme en humo (esencia etérea del ofrendante), a fin de que ascienda a Dios como olor agradable y acepto. Lo que se sacrificaba consistía en su mayoría de alimentos comunes y de esta forma Israel ofrecía a Dios la misma vida, las labores y el fruto del trabajo.

Tales ofrendas representan tanto el acto de dar lo ofrecido como la sustitución vicaria de la ofrenda para el que las ofrece (cf. Jua 17:19; Efe 5:2). Debido al pecado (Gén 8:21; Rom 5:12), el ser humano fue incapaz de iniciar una relación con Dios. Por tanto, Dios mismo lo instruye en cómo adorarlo y servirle. Dios especifica que ofrende solo lo mejor de sus posesiones y que a él pertenece lo mejor de estas ofrendas (Lev 4:10). Los únicos que podían ofrecer sacrificios eran los sacerdotes (2Re 16:13). Todas las ofrendas debían ofrecerse en el lugar designado; después de la conquista de Palestina, en el tabernáculo de reunión (Lev 17:6).

Algunos de los reyes de Israel intentaron legitimizar sus ofrendas idolátricas, en abierta violación a los mandamientos divinos. Es por esto que la raíz causativa se usa para describir, por ejemplo, el culto idólatra de Jeroboam: «Sacrificó, pues, sobre el altar que él había hecho en Bet-el, a los quince días del mes octavo, el mes que él había inventado de su propio corazón; e hizo fiesta a los hijos de Israel, y subió al altar para quemar incienso» (1Re 12:33; cf. 2Re 16:13; 2Cr 28:4).

La raíz intensiva (que solo aparece después del Pentateuco) siempre se refiere a «falsos cultos». Esta forma de qatar puede indicar la «totalidad del culto» (2Cr 25:14). Por lo general, tales actos eran idolátricos, en imitación del culto cananeo (Isa 65:7). Eran cultos blasfemos y vergonzosos (Jer 11:17). Quienes así «quemaban incienso» eran culpables de olvidarse de Dios (Jer 19:4) y la práctica en sí no aportaba esperanza alguna a los involucrados en ella (Jer 11:12). En tono irónico, Amós dice a los israelitas que vengan a Gilgal y Bet-el (altares idólatras) para «ofrecer» un sacrificio de gracias. La ironía del caso se percibe con más claridad en hebreo porque Amós usa la raíz intensiva de qatar.

Fuente: Varios Autores