HENOTEISMO

(Del griego henos que significa uno y theos que significa dios.)
Forma religiosa de los tiempos primitivos. En el henoteí­smo cada uno de los dioses tiene carácter de principal, pero se reconoce la existencia de otros dioses.
Max Muller acuñó la palabra henoteí­smo. Téngase en cuenta que en el monoteí­smo solo se acepta un dios, pero religiones monoteí­stas como la judí­a tuvieron infiltración de elementos que, aunque aparentemente monoteí­stas (porque se concentraban por lo general en la adoración de un solo dios), se inclinaban en realidad al henoteí­smo. Esto se desprende de la lectura de algunos pasajes del Antiguo Testamento.
Varios estudiosos entienden que el henoteí­smo existió en las etapas preliminares de religiones como la hebrea, de los egipcios antiguos (® EGIPCIOS ANTIGUOS, RELIGIONES DE LOS) y de otras manifestaciones en la antigüedad remota.

Fuente: Diccionario de Religiones Denominaciones y Sectas

Término acuñado por el orientalista Max Muller (1823-1900) en el contexto de sus investigaciones sobre la religión de los Vedas. En una perspectiva evolucionista, concibió como primera forma de religión la veneración de una sola (griego, heis, genitivo henós) divinidad entre las demás. Esta concentración en Una sola divinidad se sitúa a nivel del culto, mientras que en el plano de la reflexión no se excluye la existencia de otras divinidades. La divinidad especialmente venerada asume a menudo las cualidades de divinidad suprema.

Este término, nacido en la corriente de la escuela filológica de las ciencias de las religiones, tiene especial importancia en el estudio fenomenológico y psicológico de las religiones. Efectivamente, parece ser que el henoteí­smo es la única forma cultual concreta que puede documentarse en un ambiente de politeí­smo.
A. Roest Crollius

Bibl.: J. M. Rovira Belloso. Monoteí­smo, en DTDC, 936-943; G, van der Leeuw, Fenomenologí­a de !a religión, Fondo de Cultura Económica, México 1964; G. Windengren. Fenomenologia de la religión, Cristiandad, Madrid 1976; J. M, Velasco, Introducción a la fenomenologí­a de la religión, Cristiandad, Madrid 1978.

PACOMIO, Luciano [et al.], Diccionario Teológico Enciclopédico, Verbo Divino, Navarra, 1995

Fuente: Diccionario Teológico Enciclopédico