JOSEFO. FLAVIO

[918] (37-101)

Historiador judí­o, nacido en Jerusalén, de linaje real y sacerdotal. Es la figura profana más citada al hablar del tiempo de Jesús, por haber dejado diversos libros en torno a las guerras y a los hechos de los judí­os como «Antigüedades judí­as» y «De la guerra judaica».

Parece que se llamaba José Ben Matí­as y el nombre de Flavio se lo añadió como devoción a su protector Vespasiano. Era culto, liberal y fariseo. Antes de la sublevación judí­a contra Roma del año 66, tuvo ya relaciones en la Corte de Nerón y con figuras significativas. Opuesto a la sublevación, fue nombrado gobernador de Galilea por el Sanedrí­n al iniciarse el conflicto. Cayó prisionero en la toma de Jotapata después de tenaz defensa. Tuvo la intuición, o la habilidad, de profetizar a Vespasiano que serí­a elegido Emperador y quedó como prisionero hasta que se cumplió al poco tiempo la previsión. Entonces fue perdonando y liberado, quedando en adelante al servicio de Roma.

Sus propios escritos, que no han llegado puros hasta nuestros dí­as, reflejan informes contradictorios sobre su misión en Galilea. En uno se declara general de las fuerzas judí­as para la sublevación. En el otro afirma que intentó reprimir la sublevación. Acompañó al futuro emperador, Tito, el hijo de Vespasiano, en el asedio de Jerusalén, en el 70.

Terminada la guerra, disfrutó del mecenazgo imperial bajo Tito y su sucesor, su hermano Domiciano. Vivió en Roma hasta su muerte, dedicado a escribir. Escribió en griego, además de «La guerra de los judí­os» (en siete libros), escrita para disuadir a judí­os y otros pueblos de rebelarse contra la poderosa Roma, otros libros. Entre ello están «Antigüedades judaicas» (en veinte libros) (historia del pueblo hebreo desde sus orí­genes hasta el 66 d.C); una autobiografí­a que llamo «Vida», y una apologí­a «Contra Apión», en la que defiende al judaí­smo contra las acusaciones de los griegos.

(Ver Jesús Histórico 4.1)

Pedro Chico González, Diccionario de Catequesis y Pedagogí­a Religiosa, Editorial Bruño, Lima, Perú 2006

Fuente: Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa