LINO, I

(heb. pé·scheth, pisch·táh; gr. lí­Â·non).
Planta que se cultiva desde la antigüedad y de cuyo tallo se obtiene una fibra con la que se fabrican los tejidos del mismo nombre. El lino (Linum usitatissimum) puede alcanzar de 30 cm. a algo más de 1 m. de altura. Es ramosa en su extremo y tiene un tallo delgado con hojas lanceoladas de color verde pálido. Todas las ramas terminan en una flor de cinco pétalos de color azul intenso o pálido (en raras ocasiones, blanco). (GRABADO, vol. 1, pág. 544.)
Cuando el lino tení­a †œbotones de flor†, estaba listo para ser cosechado. (Ex 9:31.) La recolección se hací­a arrancando las plantas de raí­z o levantándolas con una azada, y a continuación se dejaban secar. Es probable que los tallos de lino que habí­a sobre el techo de la casa de Rahab en Jericó hayan estado allí­ con ese fin. (Jos 2:6.)
El método que empleaban los hebreos en la preparación del lino tal vez corresponda a la descripción del proceso que hace Plinio el Viejo, autor del siglo I E.C., en su Historia Natural (XIX, III, 17, 18), y a la representación gráfica que se conserva en Beni Hasán (Egipto). Una vez que se quitaban las cápsulas a los tallos, se les sumergí­an completamente en agua y se les poní­an piedras encima con el fin de impedir que flotasen. Al empaparse bien de agua, la parte leñosa se pudrí­a y quedaba la fibra aprovechable. Cuando la corteza se desprendí­a de la fibra, el tallo se sacaba del agua y se poní­a al sol, dándole vueltas hasta que quedaba completamente seco. Luego se les golpeaba con un mazo sobre un bloque de piedra, y por un proceso de peinado se separaban y limpiaban las fibras. Las que estaban más próximas a la corteza se utilizaban para mechas (véanse Isa 42:3; 43:17; Mt 12:20), mientras que las interiores, más blancas y de mejor calidad, se hilaban, golpeándolas una y otra vez sobre una piedra.
Se dice que las tierras bajas y las aluviales, tan caracterí­sticas de Egipto, son especialmente aptas para el cultivo del lino. En el mundo antiguo, este paí­s era famoso por sus finas prendas de lino. Por lo tanto, la plaga de granizo enviada por Dios y que arruinó el lino y la cebada supuso un duro golpe para la economí­a egipcia. (Ex 9:23, 31.) Posteriormente, en la declaración formal contra Egipto registrada por Isaí­as (19:9), se mencionó a †œlos que trabajan en lino cardado† entre los que tendrí­an que avergonzarse.
En la Biblia se hallan bastantes referencias al hilo o a la tela de lino. (Ex 25:4; Jue 15:14.) La mayor parte de las prendas de vestir de los hebreos eran de lana o de lino. (Le 13:47; Pr 31:13, 22; Os 2:5, 9.) La Ley prohibí­a que se mezclasen dos tipos de materiales en la confección de las prendas no sacerdotales. (Dt 22:11.) Entre los objetos que también se hací­an de lino están los cintos (Jer 13:1) y las velas de barcos. (Eze 27:7.) Aunque los israelitas manufacturaban su propio lino, también lo importaban de Egipto. (Pr 7:16.)
El lino variaba en calidad, como lo indican las referencias bí­blicas a †œlino fino† y †œtela fina†. (Eze 16:10; 27:16.) Los ricos, los reyes y los hombres que ocupaban un alto puesto en el gobierno llevaban lino de mejor calidad. (Gé 41:42; 1Cr 15:27; Est 8:15; Lu 16:19.) José, un hombre rico de Arimatea, envolvió el cadáver de Jesús en lino limpio y fino. (Mt 27:57-59.)
La fibra de lino fino hilada por las mujeres israelitas se usó para hacer las diez telas para la tienda del tabernáculo, la cortina que separaba el Santo del Santí­simo, la pantalla para la entrada del tabernáculo, las colgaduras del patio y la pantalla de la puerta del patio. (Ex 35:25; 36:8, 35, 37; 38:16, 18.) Se empleó lino fino torcido para las vestiduras de los sacerdotes, las prendas ornamentales para la cabeza, los calzoncillos y las bandas, así­ como para el turbante, el efod y el pectoral del sumo sacerdote. (Ex 39:2, 3, 5, 8.) También se empleó lino fino para los trajes talares de los otros sacerdotes. (Ex 39:27-29.) Parece ser que estas cortinas y vestiduras para el santuario estaban hechas de lino, y que el bordado con materiales de color, como la lana y el oro, tení­a un propósito decorativo. (Ex 35:35; 38:23.)

Uso figurado. A Babilonia la Grande se la representa vestida de lino fino, púrpura y escarlata, como indicación de lujo. (Rev 18:16.) Pero en el caso de la novia de Cristo, se dice claramente que el lino fino de su ataví­o †œrepresenta los actos justos de los santos†. De igual manera, a los ejércitos celestiales se les representa vestidos de lino fino blanco y limpio, lo que significa que llevan a cabo guerra en justicia. (Rev 19:8, 11, 14; véanse también Da 10:5; Rev 15:6.)

Fuente: Diccionario de la Biblia