Biblia

MASS-MEDIA

MASS-MEDIA

[553]
Nombre genérico dado, sobre todo por Marsall MacLuhan a los medios de comunicación social: cine, radio, TV. tecnologí­a. Ellos suponen una nueva dimensión, diferente la comunicación oral o escrita de tiempos pasados y se orientan a ser «medios de masas». (Ver Audiovisuales. Lenguajes)

Pedro Chico González, Diccionario de Catequesis y Pedagogí­a Religiosa, Editorial Bruño, Lima, Perú 2006

Fuente: Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa

(v. medios de comunicación)

(ESQUERDA BIFET, Juan, Diccionario de la Evangelización, BAC, Madrid, 1998)

Fuente: Diccionario de Evangelización

El término mass-media (medios de comunicación de masa) indica los instrumentos que permiten una difusión colectiva de contenidos del mismo tenor a los individuos y a los diversos grupos que componen la sociedad.

Forman parte de los mass-media: la prensa, el cine, la radio, la televisión, así­ como los libros, los discos, las cintas magnetofónicas, los ví­deos… En oposición a la comunicación interpersonal que caracteriza a las relaciones directas, propias de las pequeñas comunidades, la comunicación social designa el intercambio de noticias, ideas y opiniones que se establece en las grandes sociedades, especialmente en la sociedad industrial, gracias a las nuevas técnicas. U. Eco ha analizado con eficacia en Apocalí­pticos e integrados una aproximación ambivalente a los mass-media. Hay quienes ven en ellos, con preocupación, un poderoso instrumento de homogeneización cultural, de aplastamiento general a base de lugares comunes, de pasividad y de ausencia de sentido crí­tico. Al contrario, otros los valoran como instrumentos eficaces de universalización de la cultura y como factores positivos de participación social. No valen ni las condenaciones fáciles ni los optimismos ingenuos, propios de quienes ignoran los aspectos negativos en los modernos instrumentos de comunicación. Se trata de una realidad que hay que dominar y guiar con competencia y sabidurí­a para que sirva al hombre y a la comunidad humana. Se necesita prudencia en los que gestionan estos instrumentos y sentido crí­tico en quienes se aprovechan de ellos.

El Magisterio de la Iglesia católica usa intencionadamente el término instrumentos de comunicación social, ya que contribuyen o, mejor dicho, deben contribuir a la información y al entendimiento entre los hombres, El Decreto conciliar Inter mirifica (1 964) los pone incluso «entre los maravillosos inventos de la técnica que, de modo especial en nuestros dí­as, extrajo de las cosas creadas el genio humano, con la ayuda de Dios» (IM 1). El pensamiento eclesial sobre los mass-media está presente en importantes documentos : el Decreto del concilio Vaticano II Inter mirifica (1965); las dos instrucciones pastorales Communio et progressio (1975) y Aetatis nostrae (1992). Consciente de la importancia que tienen los mass-media, la Iglesia ha establecido además importantes organismos, tanto a nivel central como periférico, para una utilización de estos instrumentos en orden a la evangelización.

L. Lorenzetti

Bibl.: L. Bini, Comunicación social, en NDTM, 216-233: G. Palo, Comunicación, en DTI, 11, 51 -63; M, de Moragas, Sociologí­a de la comunicación de masas, Gustavo Gili, Barcelona 1985; AA. VV , La Iglesia ante los medios de comunicación social. San Pablo, Madrid 1987. , AA, VV , La comunicación y los mass media, Mensajero, Bilbao 1975.

PACOMIO, Luciano [et al.], Diccionario Teológico Enciclopédico, Verbo Divino, Navarra, 1995

Fuente: Diccionario Teológico Enciclopédico