Biblia

MEGUIDDO

MEGUIDDO

fortaleza y ciudad real en tiempos de la conquista de la tierra de Canaán por los israelitas. La ciudad estaba situada al sudeste del monte Carmelo, desde donde dominaba la llanura de Yizreel. Josué derrotó a su rey, Jos 12, 21. Le correspondió en suerte a la tribu de Manasés, pero no pudo apoderarse de ella, Jos 17, 11-12; Jc 1, 27. En tiempo del rey David perteneció a su reino; Salomón, su hijo y sucesor, la fortificó y formó parte del quinto distrito administrativo, 1 R 4, 12; 9, 15. En M. murió Ocozí­as, rey de Judá, tras refugiarse en esta ciudad, herido por Jehú, 2 R 9, 27. El faraón Nekó mató en M. a Josí­as, rey de Judá, cuando éste pretendiócerrarle el paso al rey egipcio que iba en auxilio de los asirios, en el año 609 a. C., 2 R 23, 29; 2 Cro 35, 22-23. ® Harmaguedón.

Diccionario Bí­blico Digital, Grupo C Service & Design Ltda., Colombia, 2003

Fuente: Diccionario Bíblico Digital

La fortificación cananea de Meguiddó, al borde nororiental del macizo del Carmelo, fue una fortaleza para defensa de la gran ruta comercial que desde Egipto, pasando por Siria, iba hasta Mesopotamia, y que cruzaba la llanura de Yizreel. Egipto se apoderó de ella (1479 a.C.). Hasta después de la época de los jueces no consiguieron los israelitas conquistar Meguiddó. Fue David el que sometió la ciudad, que por entonces era filistea. Mediante la prestación personal Salomón hizo reconstruir los muros de la fortaleza (1Re 9:15), que además quedó convertida en campamento para carros de guerra. Las columnas y cimientos de las caballerizas y tal vez también los almacenes, así­ como las gigantescas puertas en tenaza, certifican todaví­a hoy la actividad constructora de Salomón.
Los arqueólogos han comprobado en Meguiddó no menos de veinte asentamientos. Los estratos inferiores (XX-XIX) pertenecen al calcolí­tico (que empezó aproximadamente el 3400 a.C.); el estrato v corresponde al perí­odo filisteo, que coincide con la primera época israelita (hacia el 1200 a.C.); el estrato IV certifica de inmediato el perí­odo de David-Salomón (desde el 1000 a.C.): en él se encuentran huellas de las grandiosas instalaciones militares de la guarnición salomónica de caballos y carros de guerra. El gran túnel para el agua formaba ya parte de la fortificación cananea, y Salomón no hizo sino renovarlo.
Al tiempo de la división de los dos reinos, Meguiddó quedó incorporada al reino del norte. En las excavaciones de la Sociedad Alemana para Palestina antes de la primera guerra mundial se encontró también en tell el-Mutesellim (e.d., Meguiddó) el famoso sello en piedra de Sema, el †œsiervo† (ministro) del rey Yeroboam II con escritura hebrea antigua.
El rey Yosí­as intentó una vez más apoderarse de Meguiddó; pero cayó en la batalla contra el faraón Nekó cuando buscaba defender su independencia. Murió a las puertas de Meguiddó.

Fuente: Diccionario de Geografía de la Biblia

(Megido, Mageddo).

Ciudad cananita llamada en hebreo Meggido, en los Setenta Mageddó(n); en asirio Magiddu, Magaddu, en las tabletas de Amarna Magidda y Makida y en egipcio Maketi, Makitu y Makedo.

Derivacion.

Gesenius (Thes., p. 265) deriva la raíz de GDD que es en Hithpahel–»recoger en multitud» (Jeremias 5:7), y del que se deriva gedud–»tropa». De aquí que Megido – locus turmarum. Otros la derivan de gdd – «cortar» y la comparan con kekoptomenos de Los Setenta en Zacarías, xii, 11. Esto sugiere un pervivencia del nombre en Náhr-ul-Múqáttá‘, la antigua Cison (cf. Smith, «Historical Geography of Holy Land», p. 387).

Historia.

Megido, situada en el torrente de Qina, en el este de la llanura de Esdrelón opuesto a Jezrael, dominaba el central de los tres pasos que unen la llanura con la planicie marina. Este paso es la mejor y más corta ruta desde Egipto y el sur de Siria del Norte, Fenicia y Mesopotamia, que es la que comúnmente seguían los asirios y egipcios, filisteos, griegos y romanos y en tiempos modernos, Napoleón, un poco más al norte, porque ya no hay ninguna Megido que amenace por la retaguardia.

La misma ruta sirvió a las caravanas desde los días de «Mohar, el viajero egipcio», en tiempos de Ramsés II («Records of the Past», II, 107 sq.; Max Müller, «Asien und Europa», 195 sq.) y de Santa Paula el año 382 dC. («Vida» por S. Jerónimo, IV). Como llave de tan importante paso, Megido debe haber estado fortificada antes de la invasión de Tutmosis I, ca. 1600, quien tras una vigorosa marcha forzada derrotó a los príncipes asirios reunidos bajo el príncipe de Cadesh y al día siguiente arrasaron el lugar que se decía que “valía como mil ciudades”. Aun son visibles los restos del asalto en las ruinas de la ciudadela (Müller, «Asien», 275; «Records», I, II, pp. 35- 47).

A la llegada de los israelitas Megido tenía un rey propio; le mataron, pero la ciudad era impenetable y fue más tarde sometida a tributo (Jos. 12:21; 17:12, Jueces 1:27-28). Aunque situado en el territorio de Isacar, fue asignada a Manasés. La posición elegida por Sisara para la batalla con Barac muestra que Megido le era favorable (Jueces 5:19). Salomón que reconstruyó las murallas (III Reyes ix, 15; Jos., «Ant.», VIII, vi, 1) asignó esta con otras ciudades a Bana, el quinto de sus gobernadores (1 Reyes 4:12).

En el quinto año de Roboam, Megido fue capturada por Sesac ( Shoshenq, I-XXII Dyn.), como se ve en las listas de Karnak (Maspero, «Histoire», II, 774; Winckler, «Geschichte Israels», I, 160, but cf. «Encyc. Bibl.», s. vv. «Egypt» and «Shishak»). Siguiendo IV Reyes ix,27, Ocozías murió en Megido ( pero contrasta con 2 Crónicas 22:9). Finalmente a principios del siglo séptimo Josías intentó impedir cerca de Megido el avance del faraón Nekao hacia Mesopotamia y “fue muerto cuando le había visto” (IV Reyes xxiii,29-30; II Par. II Par., xxxv, 22; Jos., «Ant.», X, v, i; Max Müller, «Mittheil. d. Vorderas. Gesell.” III, 1898, p. 56; perm. en contra cf. Zimmern and Winckler, «Die Keilin. und A. T.», 105, qye sigue a Herodoto, II, clix). El luto por este desastre se convirtió en proverbial (Zacarías 12:11). La reputación guerrera de Megido es quizás confirmada por Apoc., xvi, 16.

Identificación.

Megido se identifica con Tell-el-Mútesellím al extremo de un risco del Carmelo que se proyecta, controlando el paso al mar, unos 7 kms al oeste de Tanac (para la conexión de Megido y Tanac cf. Josué 11:21; 17:11; Jueces 1:27; 5:19; 1 Reyes 4:12; 1 Crónicas 7:29). Las ruinas de la ciudadela, las puertas y las murallas pueden datar de 2500-2000 a.C. y son de extraordinaria fuerza. Al pie de la colina (tell) estaba la fortaleza romana de la legión Sexta, ahora Lejjûn. S. Jerónimo implícitamente identifica Legio con Megido porque llama Esdrelón ahora Campus Legionis (P.L. XXIII, «De Situ et Nom.», s. v. «Arbela», «Gabathon», etc.), ahora Campus Magedon (P.L., «In Zac.», xii).Yá‘qût (siglos X-XI ) expresamente las identifica [Kítâb Mú‘jám íl¬Búldân, Wüstenfeld (Leipzig, 1860), 351]. Y por fin el torrente el-Lejjûn aun se llama «la fuente (Râs) de Cison» y quizás sea “Las aguas de Megido” (Pal. Ex. Fund Memoirs, XI, 29; Jud., V, 19; Pseudo -Jerónimo en P.L. XXIII, 1327).

Para la posición estratégica:SMITH, Historical Geography of the Holy Land, XIX (New York, 1908); NAPOLEON, Mémoires dictées par lui¬même: Guerre de l’Orient (Paris, 1847); SCHUMACHER in Mitteilungen und Nachrichten des Deut. Paläst. Vereins (1903), 4-10.

Identificacion.–ROBINSON, Biblical Researches, II (Boston, 1841), 329; MOORE, Judges (Edinburgh, 1901), 45, 47; BREASTED, Proceedings of Society of Bib. Archeology (1900, 95-98); Palestine Explor. Fund Quarterly (1880), 223 and pas.; BUHL, Geographie des Alten Palästina (Freiburg im Br., ’99); Socin. Zeitsch. des Deut. Paläst. Vereins, IV, 150-151; SCHLATTER, Zur Topographie und Geschichte Palästinas, 295-299. Elsewhere:–RÄUMER, Palästina, 446-448 (4th ed.); Maps of Mari Sanuto in Zeitschr. des D. Paläst. Vereins (1891, 1895, 1898). For excavations at Tell el¬Mútesellím:–SCHUMACHER, Tell el¬Mútesellím, I (Leipzig, 1908).

J.A. HARTIGAN.

Transcrito por WGKofron , Gracias a la iglesia de Sta María , Akron, Ohio.

Traducido por Pedro Royo

Fuente: Enciclopedia Católica