MOLINA. LUIS

[955](1535-1600)
Jesuita, filósofo y moralista. Nació en cuenca y fue docente de la Universidad de Evora en Portugal. Defendió con tesón la libertad del hombre en las diversas controversias sobre el comportamiento y diseñó una argumentación que luego se llamarí­a «molinismo», enfrentada al «bañecianismo», que defendí­an los dominicos. El molinismo se convirtió en seña de distinción teológica para los jesuitas que la defendieron siempre.

Según Molina, Dios es supremo y El decide, pero ha hecho al hombre para que pueda decidir en contra de las decisiones divinas. En eso está la libertad humana. Dios sabe lo que vamos a hacer en cada momento, pues es infinitamente sabio. Pero sabe que vamos a usar la libertad y lo que vamos a elegir, no porque él lo sepa, sino porque nos ha hecho libres y actuamos como tales. Es a lo que Molina llamo «ciencia media».

Su doctrina, expuesta en su libro «Concordia del libre albedrí­o con el don de la gracia», fue muy criticada, y combatida, pero asumida por los jesuitas en sus predicaciones, contra la predeterminación basada en la supremací­a divina y contra la presciencia divina, que eran posturas preferidas por los dominicos.

La defensa de Molina de la libertad humana y la valoración que hace de las obras pastoralmente es más interesante y comprometedora para la vida cristiana que la postura de defender la supremací­a divina como causa última de todo, pero no quiere decir que teológicamente no deje muchas zonas oscuras.

Pedro Chico González, Diccionario de Catequesis y Pedagogí­a Religiosa, Editorial Bruño, Lima, Perú 2006

Fuente: Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa