MOSAICO

[553]

Técnica decorativa de suelos, paredes y techos consistente en jugar con piezas policromas y naturales (llamadas tesselas) para diseñar figuras, cuyo valor artí­stico depende del gusto y de las habilidades del artí­fice.

Los mosaicos se usaron desde antiguo en la expresión artí­stica, sobre todo en la región caldea ya antes de iniciarse el imperio babilónico. Luego se extendió por el Oriente, sobre todo en algunos lugares famosos por su elaboración con tesselas de mármol o con esmaltes elaborados al fuego. Los primeros se diseñaron para suelos y tránsitos en los edificios; los segundos se destinaron a las paredes, techos y bóvedas, sobre todo de los edificios públicos y templos.

Puntos como Alejandrí­a de Egipto, Antioquí­a de Siria y Sicilia fueron especialmente estimulantes para la técnica del mosaico. El imperio bizantino, heredero del romano, los convirtió en estilos propio. Por su influencia ciudades como Ravena, Venecia, Orvieto y la misma Roma, se llenaron de mosaicos magní­ficos, aunque nunca igualaron la majestad de los de Constantinopla. Y más tarde la cultura islámica los integró entre sus técnicas decorativas preferentes y, tanto en Oriente como Occidente; y elevó edificios con mosaicos maravillosos. Y en el mundo eslavo (Rusia, Ucrania, Polonia) se cultivaron hasta tiempos recientes.

Los mosaicos cristianos se difundieron desde el siglo IV con la liberación religiosa promovida por Constantino. Fueron los temas bí­blicos los más cultivados por los artistas. También la hagiografí­a ofreció multitud de temas que quedaron como muestra perpetua del arte en escenas como en San Apolinar de Ravena.El mosaico se presta para una labor educativa singular, al llevar la atención a mundos orientales, sobre todo cuando se tratan desde una perspectiva occidental que los cultivó menos. Una catequesis con muestra de Santa Sofí­a de Constantinopla o los de la iglesia de S. Miguel en Kiev abre perspectivas ecuménicas hermosas a partir del soporte del arte y de las resonancias históricas de los autores anónimos que los perfilaron

Pedro Chico González, Diccionario de Catequesis y Pedagogí­a Religiosa, Editorial Bruño, Lima, Perú 2006

Fuente: Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa