MUNIFICENTISSIMUS DEUS
[072]
Constitución Apostólica de Pío XII del 1 de Noviembre de 1950 por la que declara la definición dogmática del Dogma de la Asunción de María al cielo en cuerpo y alma.
Pedro Chico González, Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa, Editorial Bruño, Lima, Perú 2006
Fuente: Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa
Es la Constitución dogmática pontificia con la que el papa pío Xll el 1 de noviembre de 1950 definió solemnemente como verdad revelada que María, Madre de Cristo redentor, una vez terminado el curso de su vida terrena, fue asunta en cuerpo y alma a la gloria celestial (cf. AAS 42 [ 1950] 770).
Se trata de un documento del Magisterio solemne extraordinario del obispo de Roma, como testigo supremo de la fe y maestro del pueblo de Dios. Su promulgación estuvo precedida por una consulta a todos los obispos de la 1glesia católica, realizada por el papa con el documento Deiparae Virginis, del 1 de mayo de 1946. En él pío Xll preguntaba a sus hermanos en el episcopado si creían definible la verdad de la Asunción (.71) y . si les parecía oportuno definirla. La respuesta positiva casi universal a estas dos preguntas movió al pontífice a la promulgación de la Munificentissimus Deus.
La Constitución apostólica presenta algunas características dignas de atención. En ella se recoge en gran medida y de manera ordenada todo el materiál bíblico y tradicional cristiano que constituye la base y la expresión de la fe del púeblo de Dios en la asunción de María. En ella adquiere una grande y decisiva importancia la fe del pueblO de Dios como testigo de la revelación divina de esta verdad. No se trata sólo de algunos pasajes bíblicos (por lo demás, meramente implícitos y alusivos) ni de las afirmaciones de un largo número de doctores y de teólogos lo que constituye la motivación de la proposición de la Asunción de Mana como verdad revelada, sino más bien la fe viva y constante del pueblo de Dios en la lectura e interpretación de la palabra bíblica y de la doctrina de la 1glesia: la fe del pueblo de Dios como expresión de la animación y de la guía del Espíritu de Cristo en la comunidad de los creyentes en el plano de la asimilación vital, de la formulación ideal y de la representación visual.
El documento, al ilustrar las diversos aspectos y las distintas dimensiones de la verdad de la Asunción, se resiente lógicamente de la elaboración teológica y de la sensibilidad mariana del período en que se publicó. Así por ejemplo, se pone en él de relieve con cuidado la dimensión cristológica de la Asunción (María es la estrecha colaboradora de Cristo, íntimamente asociada a su misión salvífica y asimilada por tanto a él en su vida y en su situación gloriosa); la dimensión mariológica (la Asunción es un privilegio ninsignen concedido a María) (cf AAS 42 [ 1950] 769), (la coronación de los privilegios concedidos por la generosidad de Dios a la Madre del Redentor): pero no se pone debidamente de manifiesto la dimensión eclesiológica (la Asunción como anticipación de lo que la 1glesia entera cual comunidad de la salvación aguarda y . espera para sí misma). Este aspecto se destacará oportunamente más tarde en el concilio Vaticano II (cf LG 68).
En conclusión, la MD es un documento pontificio de extrema importancia, con un sólido arraigo teológico, adecuadamente inserto en lo más vivo de la fe del pueblo de Dios; la formulación dogmática de una verdad de fe vivida desde hacía siglos en la 1glesia entera, que surgió de un sentimiento vivo de piedad mariana y de comunión eclesial.
G. Iammarrone
BibI.: pío XII, Munificentissimus Deus, en AAS 42 (1950) 753-771: S, Meo. Asunción, Dogma, historia, teologia, en NDM, 263-270; K, Rahner, Sobre el sentido del dogma de la asunción, en Escritos de teología, 1, Taurus, Madrid 1967, 239-252.
PACOMIO, Luciano [et al.], Diccionario Teológico Enciclopédico, Verbo Divino, Navarra, 1995
Fuente: Diccionario Teológico Enciclopédico