NEBO

Deu 34:1.


Nebo (heb. Nebô, «elevado» o «profeta [pregonero]»; ac. Nabú). 1. Pueblo al este del Jordán ocupado y fortificado por la tribu de Rubén (Num 32:38). La Piedra Moabita* (lí­neas 14-16) describe cómo el rey Mesa de Moab conquistó el pueblo y destruyó el lugar de culto dedicado a Yahweh. En tiempos de los profetas Isaí­as y Jeremí­as el pueblo estaba aún en manos de los moabitas (Isa 15:2; Jer 48:1, 22). Ha sido provisoriamente identificado con Khirbet el-Mekhaiyet, a unos 3 km al sudeste de Râs es-Siâghah. Bib.: B. Bagatti. EAEHL III:926. 377. El monte Nebo. 2. Monte o cumbre en el cordón de Abarim (Num 33:47; Deu 32:49; 34:1). La cadena, o tal vez sólo su extremo norte, era aparentemente conocido como Pisga (Deu 3:27; 34:1). Nebo estaba «enfrente de Jericó», y era una de las cumbres más altas. Desde él se podí­a ver una gran extensión de la Palestina oriental y occidental. Desde esta cumbre Moisés vio la tierra prometida, pero murió sin entrar en Canaán (34:1-8). La altura se debe identificar probablemente 832 con el Jebel Neb~, a unos 16 km al este de la desembocadura del Jordán. Sin embargo, una tradición cristiana se ha aferrado al Râs es-Siâghah, de unos 800 m s.n.m., donde hay ruinas de una iglesia bizantina excavada desde 1933 a 1939. La vista desde este lugar es soberbia. Se puede ver el Mar Muerto y seguir su orilla occidental hasta al sur de En-gadi. Exactamente hacia el oeste están las laderas áridas de los cerros de Judea que forman el desierto de Judea, con la llanura tropical de Jericó y el valle del Jordán en primer plano. En el horizonte oeste se ve el monte de los Olivos. Hacia el norte, el monte Gerizim, el monte Ebal y otros cerros de Efraí­n. En el norte más distante, en dí­as claros, es posible ver el perfil de los montes de Gilboa y Tabor, en el borde de la llanura de Esdraelón, y a veces el monte Hermón cubierto de nieve. También se extiende ante la vista la tierra de Galaad y la llanura donde acamparon los israelitas cuando murió Moisés. Sólo el panorama hacia el este y el sur está obstruido por otras cumbres montañosas (figs 377, 378). Mapa II, C-3. Bib.: B. Bagatti, EAEHI, III:923-926. 378. Vista hacia la Palestina occidental desde el monte Nebo. 379. Estatua dedicada a Nabu por Bel-tarsi-iluma, encontrada en Nimrûd, la Cala bí­blica. 3. Pueblo en la Palestina occidental al que ciertos descendientes de sus habitantes anteriores regresaron de Babilonia con Zorobabel (Ezr 2:29; Neh 7:33); identificado con Nûb~, cerca de Ajalón, en Judá, a unos 19 km al noroeste de Jerusalén. 4. Dios babilonio, hijo de Marduk; también llamado Nabu. Su templo principal, Ezida, estaba en Borsipa, ahora Birs Nimrûd, a unos 19 km al sudsudeste de Babilonia. Nabu fue adorado como dios de la sabidurí­a, de la elocuencia y especialmente del arte de escribir, ya que se lo consideraba el escriba del universo y el custodio de las tabletas del destino de los dioses. Su imagen era llevada a Babilonia durante las festividades anuales del Año Nuevo para que pudiera gozar de una reunión con su padre Marduk. En Isa 46:1 Nebo se menciona junto con Bel (Marduk), su padre.

Fuente: Diccionario Bíblico Evangélico

1. Montaña en la cordillera de Abarim en Transjordania frente a Jericó, desde donde Moisés vio la Tierra Prometida, Dt 32, 48-52. 2. Dios babilónico de la sabidurí­a y de la escritura que sostiene en su mano las tablas del Destino, Is 46, 1. También era adorado por algunos árabes y su culto estaba muy generalizado entre los caldeos y los asirios, por ello aparece en los nombres de muchos personajes: Nabucodonosor, Nabuzaradán, Nabusarbán, Jer 39, 9-13, Nabonasar, Naboned, Nabolassar, entre otros. 3. Ciudad situada al sur de Transjordania en el territorio de la tribu de Rubén, 1 Cro 5, 8; tomada por los moabitas, quienes, en tiempo de Jeremí­as, todaví­a la poseí­an, Jr 48, 1; Is 15, 2. 4. Ciudad en el territorio de la tribu de Judá, Esd 2, 29.

Diccionario Bí­blico Digital, Grupo C Service & Design Ltda., Colombia, 2003

Fuente: Diccionario Bíblico Digital

1. Un dios de la mitologí­a babilónica (Isa 46:1), considerado el dios de la ciencia y el aprendizaje.
2. El monte (Pisga) desde donde Moisés contempló la Tierra Prometida (Deu 34:1 ss.). 3. Una ciudad moabita cerca de o sobre el monte Nebo (Num 32:3).
4. Una ciudad mencionada inmediatamente después de Betel y Hai (Ezr 2:29; Neh 7:33).

Fuente: Diccionario Bíblico Mundo Hispano

El nombre de este monte en el territorio al este del Jordán se ha conservado en el topónimo árabe dyebel en-Neba (806 m); pero es dudoso que la Biblia se refiera a ese monte, que queda a unos 20 km al este de la desembocadura del Jordán. Deu 32:49 y 34:1 menciona el Nebó como el monte en que murió Moisés, y desde cuya cima Dios le habrí­a mostrado la tierra prometida.
El Nebó forma parte de la cordillera septentrional de Abarim, cuyo nombre significa †œlo que está al otro lado,† siendo una designación que supone la ubicación del que habla al oeste del Jordán. Según cuenta la Biblia, en la montaña de Abarim tuvieron los israelitas su penúltimo acampamiento en su marcha de aproximación desde Egipto a Canaán.
El nombre de Nebó probablemente hay que derivarlo de Nabú (†œhablador†), nombre del dios babilónico de la sabidurí­a y de la elocuencia. Los moabitas, en cuyo posterior territorio estaba el Nebó, habí­an emigrado allí­ desde Babilonia.
La tradición judí­a cuenta que el profeta Jeremí­as escondió la tienda y el arca de la alianza en una cueva del monte Nebó después de la destrucción de Jerusalén.

Fuente: Diccionario de Geografía de la Biblia

(Elevación). Nombre de personas, de lugar y de un dios del AT.

1. Ciudad en Moab. Fue ocupada y reconstruida por la tribu de Rubén (Num 32:3, Num 32:38). Cerca de allí­ acampó el pueblo de Israel antes de entrar a Canaán (Num 33:47). Fue tributaria de Israel, pero cuando murió Acab †œel rey de Moab se rebeló† y tomó la ciudad. Este rey se llamaba †¢Mesa. Se conoce una estela que describe la reconquista de N. En sus profecí­as sobre Moab, Isaí­as y Jeremí­as mencionan a N. (Isa 15:2; Jer 48:1, Jer 48:22).

. Elevación en las montañas de Abarim, en el lado opuesto a Jericó, en Moab, donde subió Moisés para ver la Tierra Prometida. Allí­ murió en †œla cumbre del Pisga† (Deu 32:49; Deu 34:1).

. Una villa en Israel de donde eran originarios unos cincuenta y dos varones que regresaron del exilio en tiempos de Esdras (Esd 2:29; Neh 7:33). Es probable que sea = †¢Nob.

. Deidad principal en el panteón asirio-caldeo (Isa 46:1). También conocido como †œNabu†, que figura en la primera parte de nombres de reyes caldeos, como †¢Nabucodonosor. Se suponí­a que era hijo de Marduk y presidí­a sobre las artes, la literatura, las ciencias y la vegetación. Sus sí­mbolos eran la tableta de arcilla y el estilete para escribir sobre ella.

Fuente: Diccionario de la Biblia Cristiano

tip, DIOS CIUD

ver, MESA (Estela)

sit, a3, 541, 113

vet, El heb. «N’bõ» proviene del ac. «Nabû» («llamar, anunciar»), nombre de un dios babilónico. El término geográfico podrí­a indicar que este lugar fue uno de los centros del culto a Nebo; podrí­a también provenir del ár. «naba’a» (ser elevado) que implica la altura. (a) Divinidad babilónica (Is. 46:1) que presidí­a el saber y las obras literarias. La sede de su culto era Borsipa, cerca de Babilonia. En la época de Isaí­as se veneraban las estatuas de Nebo. (b) Ciudad moabita, cerca de Nebo, o sobre esta montaña (Nm. 32:3). Los rubenitas la reconstruyeron (Nm. 32:37, 38; 33:47; cfr. 1 Cr. 5:8), pero los moabitas la volvieron a tomar (cfr. MESA [ESTELA DE], lí­nea 14; Is. 15:2; Jer. 48:1, 22). Situación probable cerca de Khirbet el-Mhayiet, al sur de la montaña de Nebo-Siãghah. (c) Ciudad mencionada inmediatamente después de Bet-el y Hai (Esd. 2:29; Neh. 7:33). Conder la identifica con Nûba, al este de Khirbet Kîla.

Fuente: Nuevo Diccionario Bíblico Ilustrado

[012]
Monte de Jordania, en donde la tradición pone el lugar desde el que Moisés contempló la Tierra Prometida y sobre cuya cima falleció sin entrar en ella, según el Señor la habí­a anunciado (Deut. 31.3; 32.49-52 y 34.1). Moisés murió, «lo enterraron en el valle, en frente de Bet- Peor y nadie hasta hoy conoce su sepultura.» (Deut. 34. 6)

Se situaba el monte en el territorio en Moab, aunque los datos bí­blicos son más legendarios que geográficos o históricos. Se le identifica tal vez con el actual Yebel-en-neba (de 835 msnm), una cumbre de las crestas del Pesgem o Pisga, frente a Jericó. Ofrece un paisaje agradable y sugestivo y se impresiona la curiosidad del turista con el monumento con el que hoy se recuerda la referencia bí­blica correspondiente.

Según el libro de los Macabeos (2 Mac. 2. 4-6) allí­ escondió Jeremí­as el Arca y el Altar del incienso, que nunca más fue encontrado. Aunque es evidentemente una creencia ingenua, que nada tiene que ver con el misterio cristiano, aunque haya dado origen a mitos y leyendas en los ámbitos judí­os.

Pedro Chico González, Diccionario de Catequesis y Pedagogí­a Religiosa, Editorial Bruño, Lima, Perú 2006

Fuente: Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa

1. Ciudad moabita que conquistó el rey amorreo Sehón algún tiempo antes de que los israelitas entrasen en la Tierra Prometida. (Compárese con Nú 21:26; 32:3; Isa 15:2.) Después que Israel derrotó a Sehón, los rubenitas reedificaron Nebo. (Nú 32:37, 38.) Sin embargo, parece ser que en la parte final del siglo X a. E.C. los rubenitas (1Cr 5:1, 8) perdieron la ciudad, puesto que en la Piedra Moabita el rey Mesá se jacta de habérsela arrebatado a Israel bajo la dirección de su dios Kemós. Más tarde, tanto Isaí­as (en el siglo VIII a. E.C.) como Jeremí­as (en el siglo VII a. E.C.) mencionaron a Nebo en profecí­as dirigidas contra Moab. (Isa 15:2; Jer 48:1, 22.)
A Nebo por lo general se la identifica con Khirbet Mekhayyet (o Qaryat el Mukhaiyat), situada a unos 8 Km. al SO. de Hesbón. En ese lugar hay ruinas de una antigua fortaleza, y también se han hallado grandes cantidades de fragmentos de alfarerí­a que, según se cree, datan de entre el siglo XII y comienzos del siglo VI a. E.C.

2. Ciudad de la que procedí­an algunos de los que regresaron del exilio babilonio. (Esd 2:1, 29.) En el tiempo de Esdras, algunos de los †œhijos [probablemente habitantes] de Nebo† despidieron a sus esposas extranjeras. (Esd 10:43, 44.) Al parecer a esta Nebo se la llama la †œotra Nebo† para distinguirla de la anterior. (Ne 7:33.) Como posible identificación de Nebo, se ha presentado la moderna Nuba, situada a unos 11 Km. al NO. de Hebrón.

3. Seguramente una de las montañas de Abarim. Bien desde el monte Nebo o desde la cima de Pisgá (que puede que haya sido una parte de Nebo, o puede que Nebo haya sido una parte de Pisgá), Moisés contempló la Tierra Prometida, y después murió. (Dt 32:48-52; 34:1-4.) Al monte Nebo por lo general se le identifica con Jebel en-Neba (Har Nevo). Esta montaña tiene una altitud de más de 820 m. sobre el nivel del mar y está situada a unos 17 Km. al E. de la desembocadura del Jordán en el mar Muerto. Se cree que Pisgá puede ser Ras es-Siyaghah, una pequeña elevación ubicada justamente al NO. y ligeramente más baja que la cima de Jebel en-Neba. En un dí­a despejado, la cima de Ras es-Siyaghah proporciona una magní­fica panorámica, que abarca los montes Hermón, Tabor, Ebal, Guerizim; la cordillera montañosa central, en la que están situadas Belén y Hebrón; el valle del Jordán, y el mar Muerto.

4. Deidad cuya humillación al tiempo de la caí­da de Babilonia predijo el profeta Isaí­as. (Isa 46:1, 2.) A Nebo se le adoraba en Babilonia y Asiria. Se le identificaba con el planeta Mercurio, y se creí­a que era el hijo de Marduk y Sarpanitu, así­ como el consorte de Tashmitum. Sus adoradores lo consideraban el dios de la sabidurí­a y de la erudición: †œel dios que posee inteligencia†, †œel que oye desde lo lejos†, †œel que enseña†, †œseñor de los punzones de las tablillas†. (The Seven Great Monarchies of the Ancient Eastern World, de G. Rawlinson, 1885, vol. 1, pág. 91; Ancient Near Eastern Texts, edición de J. B. Pritchard, 1974, pág. 450.)
El lugar destacado que ocupaba esta deidad queda refrendado por el comentario del rey Nabonido al referirse a Nebo como †œadministrador del mundo superior e inferior, aquel que alarga la duración de mi vida† y †œel que extiende (la duración) de mi reinado†. Nabonido dijo que Nebo habí­a puesto en sus manos †œel cetro justo, la vara legí­tima, que (por sí­ sola) asegura el engrandecimiento del paí­s†. (Ancient Near Eastern Texts, pág. 310.) Otra prueba de la importancia de Nebo en la religión babilonia es que su nombre va antepuesto en los nombres de reyes babilonios como Nabucodonosor, Nabopolasar y Nabonido; también aparece en Nebuzaradán (2Re 25:8), y quizás corresponda al elemento que va pospuesto en Abednego. (Da 1:7.)
Nebo fue importante en la antigua ciudad de Borsipa (la moderna Birs o Birs Nimrud), próxima a Babilonia. En primavera, con motivo de la celebración del año nuevo babilonio, se llevaba la imagen de Nebo en procesión sagrada desde Borsipa a Babilonia. Después, cuando la imagen se devolví­a al santuario de Borsipa, la imagen de Marduk (conocido también por el tí­tulo de Bel [Señor]) acompañaba a la de Nebo parte del recorrido. Es muy apropiado, entonces, que la profecí­a de Isaí­as hiciese referencia especí­fica a la venidera deshonra de Bel y Nebo debido a la caí­da de Babilonia. (Isa 46:1, 2.)

Fuente: Diccionario de la Biblia

(heb. neḇô). 1. Dios bab. Nabu, hijo de Bel (Marduk), y por ello descriptivo del poder de Babilonia misma (Is. 46.1). Este nombre aparece como parte de apelativos tales como Nabucodonosor y tal vez *Abed-nego. A Nabu se lo tenía por dios del conocimiento y, en consecuencia, de la escritura, la astronomía y todas las ciencias. Su símbolo era una cuña sobre un palo, que significaba ya sea la escritura cuneiforme o un instrumento de observación empleado en la astronomía. Era la deidad principal de Borsippa (12 km al SSO de Babilonia), pero en cada una de las ciudades más grandes de Babilonia y Asiria había un templo dedicado a él denominado Ezida (“casa del conocimiento”).

2. Nombre (abreviado [?]) del antepasado de los judíos que se casaron con mujeres extranjeras y que, por consiguiente, se granjearon el descontento de Esdras (Esd. 10.43).

D.J.W.

Douglas, J. (2000). Nuevo diccionario Biblico : Primera Edicion. Miami: Sociedades Bíblicas Unidas.

Fuente: Nuevo Diccionario Bíblico

1. El mte. Nebo, desde el cual Moisés vio la tierra prometida, promontorio destacado de la cadena de mesetas de la Transjordania, *Abarim, con la que a veces se la equipara (Dt. 32.49; 34.1). Generalmente se la identifica con Yébel en Neba, unos 16 km al E del extremo N del mar Muerto. Desde allí la vista se extiende desde el mte. Hermón hasta el mar Muerto. La tradición musulmana local y algunos eruditos prefieren Yébel Osha, unos 45 km más al N (véase G. T. Manley, The Book of the Law, 1957, pp. 163s), pero este lugar se encuentra fuera de la tierra de Moab. El límite original se encontraba cerca de Wadi Hesbón (Nm. 21.26ss; la piedra *maobita también sugiere Yébel en Neba). (* Abarim; * Pisga )

2. Ciudad en Moab (Nm. 32.3, 38; Is. 15.2), posiblemente Jirbet Ayn Musa o Jirbet el Mukkayet cerca de Yébel en Musa. Tomado por Mesa de Moab ca. 830 a.C.

3. Ciudad en Judá (Esd. 2.29; Neh. 7.33).

Bibliografía. A. Díez Macho, “Nebo”, °EBDM, t(t). V, cols. 479–483; A. Fernández, Problemas de topografía palestinense, 1936.

G.G.G.

Douglas, J. (2000). Nuevo diccionario Biblico : Primera Edicion. Miami: Sociedades Bíblicas Unidas.

Fuente: Nuevo Diccionario Bíblico

(Setenta, Nabau).

Pueblo mencionado en varios pasajes del Antiguo Testamento, v.g., Núm. 32,3; Jer. 48,1.22; 1 Crón. 5,8; Isaías 15,2, etc.

En Núm. 32,3 se le sitúa entre Sabam y Meón, siendo este último una abreviatura para Baalmeón. En 32,38 se le menciona de nuevo entre Quiryatáyim y Baal Meón, y se le encuentra asociado con los mismos nombres en la Piedra de Mesa (línea 14). Éstas y otras indicaciones demuestran que el pueblo estaba situado en la vecindad del Monte Nebo, pero no se puede determinar su localización precisa. Pertenecía a las ricas tierras de pasto que las tribus de Rubén y Gad le pidieron a Moisés en la distribución del territorio (Núm. 32). El territorio había vuelto a manos de los moabitas en la época cuando Isaías profetizó contra ellos (Is. 15,2; cf. Jer. 48,1.22). Mesa (líneas 14-18) alardea de habérselo quitado a los israelitas. Según San Jerónimo (Com. sobre Isaías 15,2, en P.L., XXIV, 168), el santuario del ídolo Quemosh estaba en Nebo.

Fuente: Driscoll, James F. «Nabo (Nebo).» The Catholic Encyclopedia. Vol. 10. New York: Robert Appleton Company, 1911. 11 Nov. 2011

http://www.newadvent.org/cathen/10666a.htm

Traducido por Luz María Hernández Medina.

Fuente: Enciclopedia Católica