NEOPOSITIVISMO

El neopositivismo es la visión filosófica nacida del empirismo moderno en la experiencia del Cí­rculo de Viena, cuyos miembros más representativos, durante las persecuciones antisemitas en Europa, emigraron a los Estados Unidos y a Inglaterra, donde desarrollaron sus ideas.

Es caracterí­stica del neopositivismo la reducción de la filosofí­a al análisis del lenguaje, tomado tanto de la ciencia como de la vida común del hombre. La doble realidad del lenguaje produce las dos corrientes del neopositivismo, como filosofí­a del lenguaje cientí­fico y del lenguaje común. Las dos dependen del principio dogmático que Wittgenstein codificó en su Tratado lógico-filosófico, a saber, que las afirmaciones hechas sobre las realidades existentes solamente tienen sentido si se prueba su verificabilidad; la única excepción a este principio se refiere a alguna de estas afirmaciones: las enunciaciones lógico-matemáticas que no pueden verificarse, pero que gozan de veridicidad en cuanto que sus términos de base son verdaderos.

Es ésta una forma de tautologí­a cientí­fica. De aquí­ la negación que hace el neopositivismo de las verdades metafí­sicas: no tienen ningún significado, en cuanto que no pueden someterse a ninguna verificación empí­rica. La corriente de la filosofí­a del lenguaje cientí­fico, que sigue a R. Carnap y a H. Reichenbach, desarrolla sobre todo la metodologí­a de la ciencia cuantí­stica, probabilista, de la fí­sica y de la matemática. En ella confluye también la lógica matemática contemporánea, sobre todo la corriente de la lógica formal, que considera los axiomas como las afirmaciones de fondo de las que la matemática puede sacar las deducciones lógicas. La otra corriente, dedicada al análisis del lenguaje común, y que sigue a Popper, Ayer y otros, considera por el contrario el lenguaje como un juego cuyas reglas intrí­nsecas es preciso captar debidamente (Wittgenstein).

La hermenéutica del lenguaje consiste precisamente en el uso que se hace de él. A partir de esta afirmación se deduce que, para comprender lo que el lenguaje común afirma sobre una realidad, no hay ninguna necesidad de tener en cuenta que esa realidad sea realmente existente en sentido substancial. Por consiguiente, el mundo de la experiencia queda plenamente identificado con la escala de los significados propios del lenguaje común.

T Stancati

Bibl.: M, Lenoci, Neopositivismo y filosofia analí­tica, en DTI, III, 636-641; L, Kolakowski, Filosofí­a positivista, Cátedra, Madrid 1979; A, J Ayer, La filosofí­a y los problemas, actuales, Madrid 1981; J Muguerza, La razón sin esperanza, Taurus, Madrid 1977, ,A, Grabner-Haider, Análisis lingüí­stico y pedagogí­a de la religión, Verbo Divino, Estella 1976; D. Antiseri, El problema del lenguaje religioso, Cristiandad, Madrid 1976; N, Abbagnano, Historia de la filosofí­a, 3 vols., Hora, Barcelona 1981.

PACOMIO, Luciano [et al.], Diccionario Teológico Enciclopédico, Verbo Divino, Navarra, 1995

Fuente: Diccionario Teológico Enciclopédico