Vida: Nació con posterioridad al 381 de padres persas en Germanicia, Siria del Eufrates. Se educó en la escuela de Antioquía. Posteriormente ingresó en el monasterio de San Euprepio, adquiriendo fama como predicador en la iglesia de Antioquía de la que era sacerdote. El 428 Teodosio II lo elevó a la sede de Constantinopla. Aunque persiguió con dureza a los diversos herejes, pronto él mismo cayó bajo la sospecha al predicar la cristología antioquena públicamente. El 22 de junio del 431 fue depuesto por el concilio de Efeso, que había sido convocado por Teodosio a instancia suya. Ese mismo año Nestorio fue enviado por el emperador a su monasterio de San Euprepio y en el 435 el destierro imperial lo desplazó a Oasis, en el Egipto Superior. Vivía todavía en el 450 pero no sabemos lo que sucedió con él después de esta fecha.
Obras: Nestorio fue autor de multitud de obras pero, dada la orden del 435 de Teodosio II por la que se ordenaba la quema de sus libros, poco ha llegado hasta nosotros. En 1905, F. Loofs recopiló y editó los restos de su obra de la que sólo nos ha llegado íntegro el Bazar de Herádides de Damasco.
Teología: No es fácil establecer nítidamente cuál era la cristología de Nestorio. Su Bazar, de hecho, denota un altura de pensamiento que llevó a diversos autores (A. von Harnack, J. B. Bethune-Baker, I. Rucker, etc.) a revalorizarlo como teólogo. No obstante, sí está fuera de duda que enseñó que a María no se la podía llamar Zeotokos (madre de Dios) y que había dos personas separadas en Cristo encarnado.
VIDAL MANZANARES, César, Diccionario de Patrística, Verbo Divino, Madrid, 1992
Fuente: Diccionario de Patrística