Biblia

ORNAMENTOS DE LA LITURGIA ORTODOXA GRIEGA

ORNAMENTOS DE LA LITURGIA ORTODOXA GRIEGA

En la Iglesia Ortodoxa, los miembros del clero se
revisten de ropa especial para la celebración de los oficios
litúrgicos. Existen dos vestimentas fundamentales: el alba y la
estola. La primera de ellas, el alba o stijarion, es la túnica
bautismal. Todos los sacerdotes y obispos se ponen esta túnica
durante la divina liturgia. Es de color blanco, ya que
representa la “túnica de la salvación”; la misma túnica blanca
en que todo cristiano se reviste en el día de su bautismo,
simbolizando la nueva humanidad de Jesús y la vida en el
Reino de Dios (Apocalipsis 7,9 ss).

La segunda vestimenta esencial del clero cristiano,
la estola o epitrajilion, que va alrededor del cuello y sobre los
hombros, es signo del ministerio pastoral. Originalmente se
confeccionaba de lana, simbolizando las ovejas, es decir, el
rebaño de Cristo, por quienes los pastores son responsables
espirituales. Tanto los obispos como los sacerdotes llevan esta
vestimenta al ejercer su ministerio pastoral, dando testimonio
de que los ministros de la Iglesia viven y actúan única y
exclusivamente para cuidar y servir los miembros del rebaño
de Cristo Jesús el Señor. A través de la historia de la Iglesia,
se aumentaron y se desarrollaron más los ornamentos
litúrgicos empleados por el clero. Los obispos, sacerdotes y
diáconos comenzaron a usar unos puños especiales o
epimaniquias, diseñados para mantener las vestimentas en
forma ordenada durante los oficios. En el momento de
revestirse con estos puños litúrgicos, los clérigos rezan
versículos de los Salmos que les recuerdan que sus manos
pertenecen a Dios [1].

También comenzó a usarse un cinturón para sujetar
los ornamentos. Al colocarse el cinturón, los clérigos rezan
salmos que les recuerdan que es Dios quien les da la fuerza
para llevar a cabo su ministerio. Solamente los obispos y
sacerdotes utilizan este cinturón litúrgico [2].

La túnica que llevan los diáconos, hipodiáconos y
lectores también se llama stijarion. Probablemente tiene su
origen en la misma túnica bautismal, sólo que de forma más
ricamente elaborada. Los diáconos e hipodiáconos también
llevan una estola llamada el orarion. Esta estola
probablemente fue, en su forma original, un largo pedazo de
género en que fueron escritas las letanías litúrgicas y otras
oraciones. Esta vestimenta recibe su nombre del verbo orar.

En los oficios litúrgicos hasta el día de hoy, el diácono levanta
el orarion en gesto de rezar cuando entona las partes del
oficio divino que le correspondan. El hipodiácono, en cambio,
lleva su orarion atado por la espalda en forma de cruz.

Los sacerdotes además de la túnica bautismal blanca,
de su estola pastoral, puños y cinturón, también llevan una
túnica exterior grande llamada felonion o casulla. El felonion
cubre toda su espalda, y por delante le cubre hasta la cintura.

Esta vestimenta seguramente fue desarrollada en base del
vestuario formal de la temprana era cristiana y, bajo la
inspiración bíblica, llegó a identificarse con el llamado de la
vocación sacerdotal. Al revestirse del felonion, el sacerdote
reza las siguientes palabras del Salmo 132:

Tus sacerdotes, oh Señor, se revestirán de
justicia, y los santos se regocijarán con alegría
ahora y siempre y por los siglos de los siglos.
Amen.

Es probable que antiguamente los obispos también
llevaran el felonion, y sobre él se colocaban el omoforion, la
vestimenta que es emblema de su ministerio episcopal como
pastor principal de la Iglesia local. Sin embargo, cuando el
imperio cristiano fue capturado por los turcos en el siglo 15,
a los obispos cristianos del oriente les fue confiado el poder
civil sobre todos los cristianos bajo dominio turco. Entonces,
debido a que el imperio cristiano ya no existía, los obispos
adoptaron el uso de la insignia imperial y comenzaron a
vestirse de la misma manera que antes lo habían hecho los
gobernadores civiles cristianos. Utilizaron, entonces, la túnica
imperial, el sakkos, y la corona imperial, la mitra.

También comenzaron a pararse sobre el orlets (el águila; una pequeña
alfombra con la imagen de una águila en ella) durante los
oficios divinos y a llevar el báculo, que simbolizaba más su
poder civil y seglar, que su ministerio pastoral. Fue también
en este período que comenzó a usarse la palabra déspota al
dirigirse uno a los obispos, palabra que significa soberano,
un título para el poder temporal y no espiritual. Y los clérigos
comenzaron a llevar pelo largo, también signo de gobierno
terrenal en tiempos antiguos. En el siglo 17, durante la reforma
del Patriarca Nikon, estas mismas costumbres fueron
adoptadas por la Iglesia Rusa para sus obispos.

A través de los años, algunos de estas nuevas
insignias en la Iglesia fueron “espiritualizadas”, y se les otorgó
un significado bíblico. Así, la mitra llegó a entenderse como
señal de la victoria cristiana, pues los santos reciben sus
coronas y reinan juntos a Cristo. (Apocalipsis 4,4) El águila
comenzó a comprenderse como signo del vuelo hasta la
Jerusalén celestial, ya que es el clásico símbolo bíblico de San
Juan y el Cuarto Evangelio. (Apocalipsis 4,7; Ezequiel 1,10)
El báculo llegó a representar la vara de Aarón (Éxodo 4,2), y
así sucesivamente. Se debe entender, sin embargo, que estas
particulares insignias del oficio episcopal son de un desarrollo
más tardío y accidental en la historia de la Iglesia. A las
vestimentas de los obispos y sacerdotes es necesario agregar
el epigonation, pieza de tela en forma de rombo. Este es una
distinción que simboliza la “espada de la fe” y el Verbo de
Dios.

Los sacerdotes reciben este símbolo cuando el obispo
les confiere la bendición que los autoriza a realizar la Confesión
Sacramental. En relación a la participación del obispo en los oficios
divinos, también se desarrolló el uso de dos candelabros
especiales con que el obispo bendice a los fieles. Uno de estos
candelabros tiene tres velas, y se llama el trikiri; la otra tiene
dos velas, y se llama el dikiri.

Estos candelabros representan los dos misterios fundamentales de la fe cristiana ortodoxa: que hay Tres Personas Divinas en un solo Dios; y que
Jesucristo, el Salvador, tiene dos naturalezas, siendo Dios
perfecto y hombre perfecto.

Existen también dos clases de gorros litúrgicos que
tienen significado especial en la Iglesia Ortodoxa: uno en punta,
y otro cilíndrico. Generalmente, todos los sacerdotes de las
iglesias de tradición griega o árabe se usa el gorro de forma
cilíndrico, pero en iglesias de otras tradiciones locales es usada
sólo por algunos como una distinción especial.

Los obispos y monjes la utilizan con un velo negro que cae por la espalda. El gorro en forma de punta es utilizado por los monjes y, según la tradición rusa, por algunos miembros casados del clero como signo de alguna distinción especial. También en la
tradición rusa, ciertos miembros casados del clero reciben el
honor de llevar la mitra durante los oficios litúrgicos. En otras iglesias ortodoxas, sin embargo, la mitra es reservada únicamente para los obispos y abades de los monasterios, los archimandritas.

El uso de estos gorros litúrgicos, como se puede ver, varía entre las distintas tradiciones locales de las iglesias, y no es universal. Hoy en día, su utilización en la Iglesia ortodoxa está en regresión. Por último es necesario señalar que tanto los obispos como los sacerdotes se ponen una cruz pectoral. Además, el obispo lleva un medallón o encolpion con la imagen de Cristo, de la Theotokos con el Niño Jesús, llamada la Panagía, que quiere decir, la Toda Santa. Ciertos dignatarios tienen el
derecho de llevar dos medallones, uno a cada lado de la cruz pectoral.

En cuanto al uso de la cruz por los sacerdotes, de acuerdo a la tradición rusa todos los sacerdotes la llevan, mientras en otras tradiciones locales como la griega y la árabe, es utilizada litúrgicamente sólo por aquellos sacerdotes a quienes ha sido otorgada como una distinción especial.

La Iglesia Ortodoxa firmemente sostiene que el uso de vestimentas litúrgicas es esencial a la práctica litúrgica, experimentada como la realización de comunión con el glorioso Reino de Dios, un Reino que aun ha de venir, pero que a la vez ya está junto a nosotros en el misterio de la Iglesia de Cristo. Sin embargo, la tendencia actual es que las vestimentas sacerdotales tengan mas simplicidad, más próximas a la
inspiración bíblica y sacramental de las primeras comunidades cristianas.

Notas

1 Al colocarse el puño en la mano derecha, el sacerdote reza lo siguiente:
“Tu diestra, oh Señor, se glorifica por la fortaleza; tu mano derecha,
oh Señor, aniquiló a los enemigos y en la multitud de tu gloria, ha
borrado a tus adversarios.”
Para la mano izquierda reza:
“Tus manos me han creado y me han formado; instrúyeme y aprenderé
tus mandamientos.”

2 Al colocarse esta vestimenta, el celebrante reza:
“Bendito sea Dios, que me ciñe de fortaleza, y ha hecho inmaculado
mi camino. Haz que mis piernas sean como las del ciervo y colócame
en las alturas.”

Enlaces externos

Fuente: www.iglesiaortodoxa.cl

Fuente: Enciclopedia Católica