Biblia

OTRO

OTRO

2Co 11:4 viene alguno predicando a o Jesús
Gal 1:8 si .. un ángel .. anunciare o evangelio


1. alos (a[llo», 243), indica una distinción numeral de objetos de un carácter similar, y se utiliza: (a) en sentido absoluto (p.ej., Mat 20:3, plural); (b) junto a un nombre (p.ej., Mat 21:36); (c) con el artí­culo (p.ej., Mat 5:39; 1Co 14:29, plural: «los demás»); en Mat 13:5 «parte, lit., «otra parte»; Luk 9:19 «otros †¦ otros»; Joh 9:9 «unos †¦ y otros»; en Mat 25:20 «otros». Véanse ALGUNO, UNO. 2. jeteros (etero», 2087), indica bien una distinción numérica (p.ej., Luk 4:43; 5.7); o una distinción genérica, diferente en carácter, etc., p.ej., Luk 9:29 «la apariencia de su rostro se hizo otra» (RV, RVR); 23.32: «otros dos, que eran malhechores» (RV: «otros dos, malhechores»), donde el plural sirve para hacer la necesaria distinción entre ellos y Cristo; Act 2:4; 19.39: «otra cosa»; 1Co 14:21 «otros labios» (VM: «labios de extranjero»). alos y jeteros tienen una diferencia de significado que, a pesar de la tendencia a perderse, se debe observar en numerosos pasajes. Alos, como se ha observado, expresa una diferencia numérica y denota otro de la misma clase; jeteros expresa una diferencia cualitativa y denota otro de una clase diferente. Cristo prometió enviar «otro Consolador» (alos, otro como El, no jeteros; Joh 14:16). Pablo dice: «Pero veo otra ley», jeteros, una ley diferente de la del espí­ritu de vida, no alos, otra ley de la misma clase (Rom 7:23). Después de la muerte de José «se levantó en Egipto otro rey», jeteros, uno de un carácter enteramente diferente (Act 7:18). Pablo habla de «otro evangelio (jeteros). No que hay otro» (alos, otro como el que él predicaba; Gl 1.6, 7, RV; RVR traduce ajustándose más a la intención del apóstol: «Un evangelio diferente. No que haya otro»). Véase jeteros (no alos) en Mat 11:3, y Act 27:1; en Luk 23:32 se utiliza jeteroi de los dos malhechores crucificados con Cristo. Estas dos palabras solo son aparentemente intercambiables en 1Co 1:16 y 6.1; 12.8-10; 14.17 y 19, p.ej., estando la diferencia allí­ presente, aunque no sea tan fácilmente discernible. No son intercambiables en 1Co 15:39-41; allí­ se utiliza jeteros para distinguir la gloria celestial de la terrenal, porque estas difieren en género, y alos para distinguir la carne de los hombres, de las aves y de los peces, siendo que en cada caso se trata de carne, no difiriendo en naturaleza, sino solo en especie. Alos se vuelve a utilizar para distinguir entre las glorias de los cuerpos celestiales, porque estos no difieren entre sí­ en naturaleza, sino solo en grado. Nota: La distinción se mantiene en los compuestos de jeteros, como, p.ej., jeteroglossos: «otras lenguas» (1Co 14:21);¶ jeterodidaskaleo: «enseñar una doctrina diferente» (1Ti 1:3; 6.3);¶ jeterozugo: «estar unidos en yugo desigual»; esto es, con aquellos de un carácter diferente (2Co 6:14).¶ 3. loipos (loipov», 3062), significa lo que queda, el resto. Se traduce «otro» u «otros» (p.ej., en Mat 25:11; Mc 4.19; Luk 18:9, 11; 24.9, 10: «los demás», lit., «el resto»). En muchos otros pasajes se traduce este término como «los/las demás» (p.ej., Act 27:44; 1Co 11:34; Phi 4:3, etc.). Véanse RESTAR, RESTO. 4. alelon (ajllhvlwn, 240), pronombre recí­proco en genitivo plural, significa de, o desde, uno a otro (p.ej., Mat 25:32; Joh 13:22; Act 15:39; 19.38; 1Co 7:5; Gl 5.17); el acusativo alelous denota «el uno al otro» (p.ej., Act 7:26; 2Th 1:3; Eph 4:32; Col 3:13; 1Th 5:15 «unos a otros»); el dativo alelois denota «uno a otro» (p.ej., Luk 7:32). Véanse MUTUO, VOSOTROS, etc. 5. jeis (ei|», 1520), uno. Se traduce ocasionalmente como «otro» cuando se expresa el segundo de un par (Mat 17:4; 20.21; 24.40, 41; 27.38; Mc 9.5; Joh 20:12; Gl 4.22; 1Th 5:11). Véase UNO, etc. 6. ekeinos (ejkei`no», 1565), significando aquel, implicando una situación remota en comparación con joutos, este. Se traduce «el otro» en Luk 18:14 (RV, RVR; RVR77: «aquel»); véanse EL, ESE, ESTE, MISMO. 7. alos (a[llw», 247), adverbio correspondiente al Nº 1, se traduce «de otra manera» en 1Ti 5:25: El contraste no se hace con obras que no sean buenas (para ello se precisarí­a del Nº 8), sino con buenas obras que no son evidentes.¶ 8. jeteros (eJtevrw», 2088), se utiliza en Phi 3:15 «otra cosa sentí­s» (RV, RVR; RVR77: «de un modo diferente»).¶ Contrastar con Nº 7, y para la diferencia correspondiente entre los adjetivos alos y jeteros, véase Nº 2. 9. epei (ejpeiv, 1893), véanse MODO, Nº 1 y MANERA, D, Nº 1. Significa «de otro modo», «de otra manera» (p.ej., Rom_3; alacothen 6; 11.6); véanse PORQUE, PUESTO QUE. Notas: (1) Para alacothen, véase OTRA PARTE; (2) para alacou, véase OTRA PARTE; (3) para amfoteroi, «ambos» (p.ej., Mat 15:14; Act 19:16), véase bajo katakurieo en SEí‘ORIO; (4) aurion, «mañana», «dí­a de mañana», «dí­a siguiente», se traduce «otro dí­a» en Luk 10:35; (5) para deuteros, véase OTRA VEZ y, especialmente, SEGUNDO; (6) para el verbo diaperao, «pasar», traducido «pasó al otro lado», en Mat 9:1, véase PASAR; (7) para dis, véase OTRA VEZ; (8) jeautou se utiliza en varias formas plurales como pronombre recí­proco (p.ej., en Col 3:13 «unos a otros», etc.); (9) ei de me, o ei de mege, ciertamente no, esto es, «pero si ciertamente no», se traduce «de otra manera» en pasajes como Mat 6:1; 9.17; Mc 2.21, 22, etc. Véase también PUES; (10) eita, que se utiliza principalmente de tiempo o enumeraciones, significando «luego» o «entonces», se traduce una vez en un argumento, significando «por otra parte» (Heb 12:9). Véase ENTONCES, Nº 2; (11) ei tis, o eitis, «si alguno», se traduce otro en Phi 3:15 «si otra cosa»; (12) ekeithen, véase LUGAR, D, Nº 1, se traduce «otro lado» en Rev 22:2, donde aparece en los mss. más comúnmente aceptados (en TR aparece el siguiente término); (13) enteuthen es el término alternativo al anterior en Rev 22:2; véanse CADA, LADO; (14) para epaurion, «dí­a siguiente», véase , Notas (4), cf. MAí‘ANA; véase también SIGUIENTE; (15), para jeteroglossos, traducido «otras lenguas», véase LENGUA, B; (16) para jeterodidaskaleo, véanse DIFERENCIA, A, Nº 2, ENSEí‘AR, B, Nº 3; (17) para isos, «otro tanto» (Luk 6:34), véase IGUAL, A; (18) palai denota «mucho ha», «tiempo ha» (p.ej., Mat 11:21; Luk 10:13); y se traduce «en otro tiempo» en Heb 1:1; véanse ANTES, ANTIGUO, MUCHO, TIEMPO, YA; (19) para palin, véase OTRA VEZ; (20) para peraitero, adverbio compuesto con peran, se traduce «alguna otra cosa»; (21) para peran, al otro lado, véase LADO; (22) plesion, lit, «el (o, aquel) cerca», y, por ende, el prójimo, se traduce en Jam 4:12 como «otro» (VHA y VM: «prójimo»); véase ; (23) para pote, traducido en varios pasajes como «en otro tiempo», como (p.ej., Rom 11:30, RVR; RV: «en algún tiempo»), véase TIEMPO, etc.; (24) para tote, traducido «en otro tiempo» en Gl 4.8 (RV, RVR), véase bajo ENTONCES, Nº 1, y también TIEMPO.

Fuente: Diccionario Vine Nuevo testamento