PARAFRASIS

[550]
Es la reproducción libre y aproximada de un texto oral o escrito, en donde se comentar más que se reproduce el original. Es sinónimo de comentario, de recitación, de explicación, pero manteniéndose muy cercano al mensaje original.

La paráfrasis, o parafraseo, se usa mucho en el lenguaje religioso, cuando se cita libremente un texto bí­blico o litúrgico, sin fidelidad a las palabras. Para unos resulta forma agradable, al hacerse más inteligible y vital el texto. Para otros, puede parecer irreverente por falta de fidelidad a las palabras originales.

Las «Paráfrasis del Nuevo Testamento», de Erasmo de Rotterdam, pueden admitirse como modelo literario para gente no entendí­a el griego. El acababa de publicar una versión directa del texto sagrado y se apartaba de las formas tradicionales basadas en la traducción de la Vulgata de S. Jerónimo. Unos le acusaban de irreverente. Otros admiraban su sabidurí­a.

En las referencias bí­blicas de los textos dirigidos para niños o para gentes sencillas, las paráfrasis son frecuentes y a veces convenientes. Pero el catequista o educador de la fe debe evitar «decir lo que el texto no dice y no decir lo que dice». Debe pensar que el catequizando de mayor debe recordar el texto y no el comentario. La fidelidad al texto asegura el amor al mismo. Las «distorsiones, «paráfrasis», comentarios y opiniones se desdibujan con el paso del tiempo. Su sentido de fidelidad le debe iluminar su actuación concreta.

Pedro Chico González, Diccionario de Catequesis y Pedagogí­a Religiosa, Editorial Bruño, Lima, Perú 2006

Fuente: Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa