PASCAL. BLAS

[955](1623-1662)
Pensador francés, filósofo, matemático y fí­sico, de mente privilegiada y de estilo literario cautivador, religiosamente integrista y jansenista.

Nació en Clermont-Ferrand en 1623. Vivió y se formó en Parí­s, llamando la atención desde niño por la agudeza de su ingenio en matemáticas. A los 16 años formuló uno de los teoremas básicos de la geometrí­a proyectiva (teorema de Pascal). Lo recogió luego en su «Ensayo sobre las cónicas»
Su vida de cientí­fico fue brillante. En 1642 inventó una máquina de calcular mecánica. Y luego el barómetro de mercurio, verificando las hipótesis del italiano Evangelista Torricelli.

Con Pierre de Fermat, elaboró la teorí­a matemática de la probabilidad. Afirmó siempre que el progreso humano es un bien que sólo se alimenta con más descubrimientos cientí­ficos, Por lo tanto es un deber, incluso cristiano, hacer avanzar la ciencia.

En 1654 se incardinó en el grupo jansenista de Port Royal, con suya espiritualidad se mantuvo hasta su muerte, ocho años después.

Literariamente fue muy aplaudido por su obra de 1656 «Cartas Provinciales», documento que contení­a 18 crí­ticas contra los jesuitas, en un intento de conciliar el catolicismo ortodoxo con el naturalismo.

Falleció el 19 de Agosto de 1662 y salieron a luz entonces obras que tení­a en preparación, como «Apologí­a de la religión cristiana» y «Pensamientos», que, al morir él, fueron recopilados por sus amigos entre sus manuscritos y continuando un esquema que él habí­a perfilado para publicar un gran tratado sobre «El hombre». Será su escrito más conocido, por la profundidad de sus ideas y la belleza de su estilo.

Los temas religiosos: condenación, salvación, fidelidad a la Palabra divina, destino de la humanidad, pecado original, gracia, etc. le atormentaron desde su ingreso en el jansenismo rigorista.

Pedro Chico González, Diccionario de Catequesis y Pedagogí­a Religiosa, Editorial Bruño, Lima, Perú 2006

Fuente: Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa