PENSAR
v. Considerar, Imaginar, Meditar
Gen 50:20 vosotros pensasteis mal contra mí, mas
Psa 40:17 necesitado, Jehová pensará en mí
Psa 73:16 cuando pensé para saber esto, fue duro
Pro 15:28 corazón del justo piensa para responder
Pro 16:9 el corazón del hombre piensa su camino
Pro 24:2 su corazón piensa en robar, e iniquidad
Isa 3:15 ¿qué pensáis .. que majáis mi pueblo
Isa 14:24 se hará de la manera que lo he pensado
Nah 1:9 ¿qué pensáis contra Jehová? El hará
Zec 8:17 ninguno de .. piense mal en su corazón
Mat 5:17 no penséis que he venido para abrogar
Mat 6:7 que piensan que por su palabrería serán
Mat 9:4 ¿por qué pensáis mal en .. corazones?
Mat 10:34 penséis que he venido para traer paz
Mat 16:8 ¿por qué pensáis dentro de vosotros
Mat 22:42 ¿qué pensáis del Cristo? ¿De quién es
Mat 24:44; Luk 12:40 vendrá .. hora que no pensáis
Mar 6:49 ellos .. pensaron que era un fantasma
Mar 13:11 lo que habéis de decir, ni lo penséis, sino
Luk 2:44 pensando que estaba entre la campañía
Luk 19:11 ellos pensaban que el reino de Dios se
Luk 21:14 proponed en .. no pensar antes cómo
Act 4:25 y los pueblos piensan cosas vanas?
Act 16:27 pensando que los presos habían huido
Rom 8:5 piensan en las cosas de la carne; pero los
Rom 14:14 para el que piensa que algo es inmundo
1Co 4:6 a no pensar más de lo que está escrito
1Co 7:40 pienso que también yo tengo el Espíritu
1Co 13:11 pensaba como niño, juzgaba como niño
1Co 14:20 no seáis niños en el modo de pensar
2Co 12:6 nadie piense de mí más de lo que en mí
Phi 3:4 si alguno piensa que tiene de qué confiar
Phi 4:8 si algo digno de alabanza, en esto pensad
Heb 11:19 pensando que Dios es poderoso para
Jam 1:7 no piense .. quien tal haga, que recibirá
[673]
Operación de la inteligencia, compleja y diversificada, por la cual se producen ideas, juicios y raciocinios. La acción de la inteligencia, en cuanto elabora pensamiento, supone tres niveles:
– Nivel del idear o concebir, que se hace mediante la intuición y por medio de la abstracción. Las ideas pueden ser abstractas o generales y concretas. Y se expresan con términos, vocablos o palabras
– Nivel del juzgar o relacionar, afirmativa, negativa o indefinidamente. Los juicios se formulan externamente con proposiciones, sentencias o frases.
– Nivel del razonamiento, que supone hilvanar los juicios de forma analítica o sintética, deductiva o inductiva, reflexiva a discursiva, coordenada o subordinada. Cuando se tiene conciencia de que se piensa, se llega a la comprensión en la medida en que el pensamiento se hace claro en la conciencia. Si el pensamiento se exterioriza se añade a la comprensión la expresión verbal., oral o escrita. Su hilo conductor se denomina argumentación. (Ver Inteligencia)
Pedro Chico González, Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa, Editorial Bruño, Lima, Perú 2006
Fuente: Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa
1. dokeo (dokevw, 1380), suponer, pensar, formar una opinión, que puede ser correcta o incorrecta. Se traduce con frecuencia con el verbo pensar (p.ej., Mat 3:9; 6.7; 22.42; 24.44; 26.53, 66; Mc 6.49; 10.42; Luk 8:18; 12.40, 51; etc.); véase PARECER, A, Nº 1, y también CONSIDERAR, Nº 10, CREER, A, Nº 2, Notas (3), IMAGINAR, B, QUERER, TENER POR. 2. juponoeo (uJponoevw, 5282), suponer, sospechar (jupo, bajo y noeo, entender, comprender). Se traduce «pensáis» en Act 13:25; véase SOSPECHAR. 3. logizomai (logivzomai, 3049), contar. Se traduce pensar (Rom 2:3 «piensas»; Rom 14:14 «que piensa»); en 1Co 13:5 «no piensa el mal» (RV; RVR: «no guarda rencor»), esto es, el amor no cuenta o considera con cálculo el daño que se le ha hecho (algo más que el mero dejar de atribuir motivos); en 2Co 3:5 el apóstol lo usa en repudiación de la idea de que él y sus colaboradores en la obra de Dios sean tan autosuficientes como «para pensar» algo como de sí mismos (VM: «para reputar»), esto es, para atribuirse algo a sí mismos. Cf. 12.6; 2Co 11:5; 12.6. En Phi 4:8 significa pensar en algo tomando cuenta de su carácter: «en esto pensad»; en Heb 11:19 «pensando». Véanse CONTAR, A, Nº 6 y B, Notas (5), etc. 4. nomizo (nomivzw, 3543), considerar, suponer, pensar. Se traduce con el verbo pensar en la mayor parte de los pasajes en que aparece, en el sentido de suponer (Mat 5:17; 10.34; 20.10; Luk 2:44; Act 7:25; 8.20; 14.19; 16.27; 17.29, RV: «de estimar»; 21.29; 1Co 7:36, RV: «parece»); en Luk 3:23 «se creía» (RV, RVR); en Act 16:13 se traduce en RVR77 y VM «suponíamos». Este término significa también «practicar una costumbre» (de nomos), y así lo usaban escritores griegos. De ahí la traducción dada por RV, RVR, Besson, etc.: «solía». Se traduce «tengo †¦ por» en 1Co 7:26; «que toman» (1Ti 6:5). Véanse CREER, A, Notas (5), PARECER, SOLER, TENER POR, TOMAR.¶ 5. froneo (fronevw, 5426), derivado de fren, mente, significa: (a) pensar, considerar, estar mentalizado de una cierta manera; (b) pensar de, estar atento a. Implica interés o reflexión moral, no una mera opinión irrazonada. Bajo (a) se utiliza en Rom 8:5 «Porque los que son de la carne piensan (RV: «se ocupan») en las cosas de la carne»; 12.16: «unánimes entre vosotros», lit., «pensando la una cosa», y «no altivos», lit., «no pensando en las cosas altivas»; 15.5: «un mismo sentir»; 2Co 13:11 «sed de un mismo sentir» (RV: «sintáis»); Gl 5.10: «pensaréis» (RV: «sentiréis»); Phi 1:7 «sentir» (RV, RVR); 2.2: «sintiendo lo mismo»; lit., «pensando la una cosa»; 2.5: «haya, pues, en vosotros este sentir», lit., «pensad esto»; 3.15: «esto mismo sintamos» y «si otra cosa sentís» (en TR también en v. 16: «sintamos una misma cosa»; 3.19: «que solo piensan en lo terrenal»; 4.2: «que sean de un mismo sentir»; Col 3:2 «poned la mira», lit., «pensad» en las cosas de arriba. Bajo (b) se usa en Rom 12:3, en la 2ª y 3ª aparición: «que no tenga más alto concepto de sí (juperfroneo, véase ALTO, C y CONCEPTO) que el que debe tener (lit., «que el que debe pensar», froneo), sino que piense (froneo) de sí con cordura [lit., «para pensar sobriamente», sofroneo, véase Notas (5)]. El juego de palabras que aquí se da puede expresarse mediante una traducción literal más o menos como sigue: «No sobrepensar más allá de lo que debe pensar, sino pensar hacia un sobrio pensar»; en 1Co 5:6 este verbo aparece en TR; en los textos más comúnmente aceptados está ausente; por ello es que RVR77 traduce «que de nosotros aprendáis lo de no propasarse de lo que está escrito»; lit., «que podáis aprender el (esto es, la norma) no más allá que las cosas que han sido escritas». Parece tratarse de un dicho proverbial, quizás un adagio rabínico. No obstante, ya que grafo, escribir, era un término corriente para referirse a una ley o contrato (véase Deissmann, Bible Studies, y Moulton y Milligan, Vocabulary), es muy posible que lo que el apóstol quiere indicar sea el de «no ir más allá de los términos de una comisión de enseñante, pensando más acerca de uno mismo que lo que permite el carácter de su comisión»; esto concuerda con el contexto y con todo el pasaje (3.1-4.5). En Phi 1:7 «sentir». Véanse CASO (HACER), A, MIRA, SENTIR. 6. oimai (oi[mai, 3633), significa tener expectativa, imaginar, suponer. Se traduce pensar en Joh 21:25 (VM: «supongo»); Phi 1:16; Jam 1:7:¶ 7. enthumeomai (ejnqumevomai, 1760), reflexionar acerca de, ponderar. Se utiliza en Mat 1:20; 9.4; Act 10:19 (TR). Cf. enthumesis, consideración (véase PENSAMIENTO, Nº 4).¶ 8. dienthumeomai (dienqumevomai, 1223), considerar profundamente (dia, a través, y Nº 7). Se utiliza de Pedro en Act 10:19, en los textos más comúnmente aceptados (en TR aparece Nº 7).¶ 9. jupolambano (uJpolambavnw, 5274), cuando se utiliza de una acción mental, significa suponer (Luk 7:43 «pienso», RV, RVR; RVR77: «supongo»; Act 2:15 «suponéis», RVR, RVR77; RV: «pensáis»). Véanse RECIBIR, RESPONDER, SUPONER. 10. epibalo (ejpibavllw, 1911), arrojarse uno sobre. Se utiliza metafóricamente en Mc 14.72: «pensando sobre ello lloraba», pero pensar es un sentido excepcional del término (véanse CORRESPONDER, ECHAR, Nº 4, PONER, TENDER); por ello se han hecho varias sugerencias. Field, siguiendo a otros, adopta el significado «poniendo su vestidura sobre su cabeza», como expresión de dolor. Otros consideran que aquí tiene el mismo significado que arcomai, comenzar; lo cierto es que en un período temprano arcomai fue introducido en el texto en lugar de la variante auténtica epibalo. Moulton confirma este extremo mediante un escrito en un papiro. Otra sugerencia es entenderlo como con dianoian, mente, esto es, «echando su mente en ello». Véase ECHAR, Nº 4. 11. meletao (meletavw, 3191), primariamente, tener cuidado de (relacionado con melete, cuidado; cf. melei, cuidado). Denota: (a) cuidarse de, practicar (1Ti 4:15 «practica»; RV: «medita»); esto es, practicar como resultado de planificar, o disponer de antemano; (b) ponderar, imaginar, traducido «piensan» en Act 4:25 (RV: «han pensado»). En TR aparece también en Mc 13.11. Véase PRACTICAR.¶ 12. promeletao (promeletavw, 4304), premeditar. Se utiliza en Luk 21:14 «pensar antes» (RV, RVR; RVR77: «preparar de antemano»; VM, Besson: «premeditar»). Véase ANTES, B, Nº 11.¶ 13. bouleuo (bouleuvw, 1011), tomar consejo, resolver. Se utiliza en la voz media en el NT: «pienso» (2Co 1:17, 2ª y 3ª mención); en Luk 14:31 «considera»; Joh 11:53 y 12.10: «acordaron»; Act 5:33 «querían»; 15.37: «quería»; 27.39: «acordaron»; 2Co 1:17 (TR: «proponerme», 1ª mención). Véanse ACORDAR, A, Nº 1, CONSIDERAR, PROPONER, QUERER.¶ Notas: (1) Para nuus, mente, entendimiento, traducido en 2Th 2:2, «modo de pensar» (RV: «sentimiento»), véase MENTE, Nº 1, y también ENTENDIMIENTO, C, Nº 4; (2) dialogizomai, razonar (dia, a través; logizomai, razonar), se traduce con el verbo pensar en Mat 16:7, 8; Luk 1:29; 12.17; Joh 11:50 (TR). Véase CAVILAR, etc.; (3) krino, véase JUICIO, B, Nº 1, se traduce con el verbo pensar en 2Co 15:4 «pensando esto» (VM: «juzgando nosotros así»); (4) para mnemoneuo, traducido «hubiesen estado pensando» en Heb 11:15, véase RECORDAR, y también MENCIONAR; (5) el verbo sofroneo, véase PRUDENTE, se traduce «que piense de sí con cordura»; véanse también CABAL, Nº 2, CORDURA, A.
Fuente: Diccionario Vine Nuevo testamento
(hégeísthai)
Este término, poco empleado en el Nuevo Testamento (28 veces, entre ellas 11 en el corpus paulino) no se utiliza en Pablo en el sentido propio de «conducir, guiar», que es el sentido que tiene en la literatura griega. Pablo sólo se queda con el sentido figurado de «pensar, creer, considerar, opinar», que se encuentra en Platón, Filón y Flavio Josefo. Este término se refiere sobre todo a las relaciones con los demás (Flp 2,3; 1 Tes 5,13; 2 Tes 3,15; 1 Tim 6,1; etc.); se trata de apreciar a los demás, en la agapé (amor), por respeto a su dignidad de criaturas.
Sólo Flp 2,6 aplica este término a Cristo. Debido a las apariciones de este término en la Epístola a los Filipenses (6 veces), conviene preguntarse si este empleo cristológico no estará en el origen de las diferentes utilizaciones paulinas de hégeisthai. Cristo no considera su igualdad con Dios como un objeto al que aferrarse. Este elemento de la actitud de Cristo se aplica a la vida cristiana. Pablo exhorta a los cristianos a regular sus sentimientos, unos con otros, según la actitud de Cristo.
En función de esta actitud repasa el apóstol su propia historia (Flp 3,7-8): establece un paralelismo entre su origen judío, su pertenencia al pueblo elegido, percibida como un privilegio, y el rango divino de Cristo. Su opción, su adhesión a Cristo se basan en la valoración que ha hecho de lo que consideraba como una ventaja y que, a la luz de Cristo, se le presenta como una desventaja. Hégeisthai se carga de una connotación de valoración, de discernimiento, que se añade a la de respeto y estima.
C. R.
AA. VV., Vocabulario de las epístolas paulinas, Verbo Divino, Navarra, 1996
Fuente: Vocabulario de las Epístolas Paulinas