PIE (A, PONER EN, ESTAR EN)

A. NOMBRES 1. pous (pouv», 4228), además de su sentido literal, se utiliza, por metonimia, de una persona en movimiento (Luk 1:79; Act 5:9; Rom 3:15; 10.15; Heb 12:13). Se utiliza en frases expresando sujeción (1Co 15:27); de la humildad y receptividad del discipulado (Luk 10:39; Act 22:3); de homenaje y adoración (p.ej., Mat 28:9); de un rechazo lleno de escarnio (Mat 10:14; Act 13:51). El lavamiento de los pies de otra persona se correspondí­a con la humildad del servicio y la comodidad del huésped, y era una caracterí­stica de la hospitalidad (Luk 7:38; Joh 13:5; 1Ti 5:10, aquí­ en sentido figurado). Nota: En Act 7:5 se utiliza bema, paso, con podos, caso genitivo de pous, lit., «el paso de un pie», esto es, la anchura de un pie, aquello sobre lo que el pie puede descansar, «ni aun para asentar un pie» (RVR; lit., «ni aún la huella de un pie». 2. basis (bavsi», 939), lit., un paso (relacionado con baino, ir), denota luego aquello con lo que uno da el paso, un pie, y se utiliza en plural en Act 3:7 «pies».¶ B. Adjetivos 1. poderes (podhvrh», 4158), significa llegando hasta los pies (de pous, pie, y aro, ajustar; relacionado con A, Nº 1) y se dice de una vestidura (Rev 1:13 «una ropa que llegaba hasta los pies»).¶ En la LXX se utiliza de la vestidura del sumo sacerdote (p.ej., Exo 28:4). 2. pezos (pezov», 3978), adjetivo, «a pie». Se utiliza en una de sus formas como adverbio (Mat 14:13 y Mc 6.33), significando, en ambos pasajes, «por tierra», en contraste a «por mar».¶ Cf. pezeuo, ir a pie (Act 20:13 «ir por tierra»).¶ Notas (1) En Heb 9:8, «estuviese en pie» es traducción de la frase formada por eco, tuviese, stasis, estar en pie, lit., «tiene un estar en pie». (2) Para jistemi, «estar en pie» (p.ej., Mat 27:11), véase ESTAR EN PIE. (3) Steko, véase FIRME, FIRMEZA, C, se traduce «está en pie» en Rom 14:4: (4) Prospipto se traduce «se postró a los pies» (RV: «derribóse a los pies»); véase CAER, A, Nº 8, etc. PIEDAD, PIADOSO (SER), PIADOSAMENTE A. NOMBRES 1. eusebeia (eujsevbeia, 2150), de eu, bien, y sebomai, ser devoto, denota aquella piedad que, caracterizada por una actitud en pos de Dios, hace aquello que le es agradable a El. Este y el verbo y adverbio correspondientes (véase más abajo) son frecuentes en las Epí­stolas Pastorales, pero no aparecen en las Epí­stolas anteriores de Pablo. El apóstol Pedro utiliza el nombre cuatro veces en su 2ª Epí­stola (2Pe 1:3, 6,7; 3.11). Los otros pasajes en que aparece son Act 3:12; 1Ti 2:2; 3.16; 4.7,8; 6.3,5,6,11; 2Ti 3:5; Tit 1:1: En 1Ti 6:3 «la doctrina que es conforme a la piedad» significa aquella que es coherente con la piedad, en contraste a las falsas enseñanzas; en Tit 1:1 «la verdad que es según la piedad» es aquella que produce piedad; en 1Ti 3:16 «el misterio de la piedad» es la piedad en su incorporación en, y comunicada mediante, las verdades de la fe con respecto a Cristo; en 2Pe 3:11 se encuentra en plural, significando acciones piadosas.¶ 2. theosebeia (qeosevbeia, 2317), de theos, Dios, y sebomai; véase Nº 1; denota temor a, o reverencia de, Dios (1Ti 2:10).¶ Cf. el adjetivo theosebes, «temeroso de Dios» (Joh 9:31).¶ En la LXX, Gen 20:11 y Job 28:28:¶ Nota: Para eleeo, traducido «recibid †¦ en piedad» en la RV en Jud_22, véase MISERICORDIA, B, Nº 1. B. Verbos 1. sebo (sevbw, 4576), reverenciar, destacando el sentimiento de asombro o de devoción. Se traduce «piadosos», «piadosas» en Act 13:43, 50; 17.4,17. Véanse ADORAR, A, Nº 3, HONRAR, C, Nº 4, etc. 2. eusebeo (eujsebevw, 2151), reverenciar, mostrar piedad hacia cualquiera a quien se le deba cualquier consideración engendrada por una relación (cf. eusebes, piadoso, devoto, véase C, Nº 1). Se utiliza en 1Ti 5:4, de la obligación que tienen los hijos y nietos de expresar de una manera práctica su piedad «para con su propia familia»; en Act 17:23 de adorar a Dios. Véase ADORAR, A, Nº 1. C. Adjetivos 1. eusebes (eujsebhv», 2152), relacionado con A, Nº 1, denota piadoso, devoto. Indica reverencia manifestada en acciones. Se traduce «piadoso» en Act 10:2a; 22.12; «a los piadosos» (2Pe 2:9). Véase DEVOTO. 2. eulabes (eujlabhv», 2126), lit., asiéndose bien (eu, bien; lambano, asirse), significa, primariamente, cauto, y en el NT significa ser cauto en cuanto a la consciencia de la presencia y de las demandas de Dios, reverente ante Dios, piadoso, devoto. En Luk 2:25 se dice de Simeón; en Act 2:5, de ciertos judí­os; en 8.2, de los que sepultaron el cuerpo de Esteban; en 22.12, de Ananí­as (en los textos más comúnmente aceptados, en lugar de Nº 1, que aparece en TR). «En este temor y amor entremezclados que, combinados, constituyen la piedad del hombre hacia Dios, el Antiguo Testamento poní­a el acento en el temor, y el Nuevo lo pone en el amor (aunque ya entonces habí­a amor en el temor de los santos de Dios, como tiene que haber ahora temor en su amor)», Trench, Synonyms,¶ xlviii.¶ Cf. el nombre eulabeia, reverencia, temor reverente (véanse REVERENCIA, TEMOR) y el verbo eulabeomai, reverenciar (véase TEMOR). Notas: (1) En tanto que eulabes sugiere en especial la piedad que caracteriza al ser interno, el alma, en su actitud ante Dios, eusebes nos dirige más bien a aquella energí­a que, dirigida por un santo asombro ante Dios, encuentra su expresión en una actividad devota.¶ (2) Cf. theosebeia y theosebes, que, por su misma etimologí­a (theos, Dios, y sebomai, véase B, Nº 1), expresan reverencia hacia Dios. Véase Trench,¶ xlviii. D. Adverbio eusebos (eujsebw`», 2153), denota piadosamente, y se utiliza con el verbo vivir (de manera de vivir) en 2Ti 3:12; Tit 2:12:¶

Fuente: Diccionario Vine Nuevo testamento