Biblia

QUMRAM

QUMRAM

[019]
Localidad en la parte sur occidental del Mar Muerto, a 15 kms. de Jericó, en donde hubo un asentamiento o comunidad de esenios en el siglo I. Al estallar la guerra judaica (66-70) la comunidad desapareció por sus participación en la guerra, según relata Flavio Josefo en la «Guerra Judaica» y la posterior destrucción de la colonia por los vencedores.

Antes de dispersarse guardaron en cuevas calcáreas próximas sus libros sagrados. Al haberlo hecho en lugar seco, en tinajas protegidas, en condiciones inaccesibles, produjeron 19 siglos después, el año 1947, el mayor hallazgo de textos bí­blicos primitivos de la era moderna.

Así­ Qumram se convirtió, con su docena de cuevas excavadas, en el sí­mbolo de los yacimientos arqueológicos relacionados con el texto de la Sda. Escritura y los ecos históricos del tiempo de Jesús y de los Apóstoles.

Los textos hallados y recuperados fueron varios millares, unos más completos en forma de rollo, otros más deteriorados en forma de fragmentos de papiro o pergamino, sobre todo por haber sido manipulados por los primeros beduinos que los explotaron en venta ambulante. El conjunto ha permitido conocer la Escritura manejada en Israel en la primera parte del siglo I (textos en hebreo, arameo y griego) de casi todos los libros bí­blicos, algunos de ellos como el Libro de Isaí­as, escrito en el siglo II a. de Cristo, y los Comentarios, por ejemplo el de Habacuc, profeta.

También se hizo posible el recuperar textos propios de la comunidad esencia: «Libro de los Salmos o plegarias e imprecaciones», «Regla de la disciplina de la comunidad», «Libro de la guerra», y diversos otros comentarios.

Pedro Chico González, Diccionario de Catequesis y Pedagogí­a Religiosa, Editorial Bruño, Lima, Perú 2006

Fuente: Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa