Biblia

RELIGIONES TRADICIONALES

RELIGIONES TRADICIONALES

Las religiones de los diversos pueblos que han permanecido en el propio contexto socio-cultural sin tendencia universalista, se han venido llamado religiones «tradicionales», aunque también se llaman de modo inexacto «primitivas» y «animistas». En Africa se llaman religiones populares; en Asia y Oceaní­a, religiones indí­genas; en América Latina, religiones indí­genas o afroamericanas según los casos. Ordinariamente han ido sufriendo evoluciones históricas en armoní­a con la propia cultura o también en relación y cruce con otras culturas. A veces, al recibir una religión externa de tipo universalista, se han quedado en expresiones de religiosidad popular.

Se caracterizan por un fuerte sentido de Dios, como ser supremo y protector, cuya presencia se manifiesta de muchas maneras (multipresencia), a veces por otros seres (o espí­ritus inferiores) intermedios. Los antepasados forman parte de esta relación con el ser supremo o, al menos, con la vida del más allá. La tierra es un don de Dios que va unido a la vida del pueblo. Todas las circunstancias de la vida personal, familiar y social están relacionadas con la religión y también con el culto, cuyos ritos, sacrificios y fórmulas se expresan con simbolismos de gran sentido sacro.

La vida está impregnada de lo sagrado y por esto se respeta desde su nacimiento hasta la muerte. La religión entra en la vida familiar y social, a veces con código moral que se transmite ordinariamente por ví­a oral, sí­mbolos y costumbres. Su reflexión «teológica» queda insertada en las costumbres y expresiones del pueblo. Frecuentemente se encuentra en esas religiones la realidad e incluso el concepto de Dios personal, que es providente, bueno y «padre» de los hombres.

Las religiones tradicionales son una clara «preparación evangélica», pero se necesita una inculturación permanente para superar algunas limitaciones, especialmente en el terreno moral (poligamia, supersticiones, magia). Los grandes valores espirituales de estas religiones son un «camino» para llegar a un encuentro explí­cito con Cristo, que es «el camino» en todos los caminos religiosos de los hombres.

Referencias Chamanismo, magia, religión, religiones, religiosidad popular, sinkio.

Lectura de documentos NAe 1-2.

Bibliografí­a M. BALLESTEROS, Cultura y religión de la América prehistórica ( BAC, Madrid, 1985); J.M. BLAZQUEZ, Primitivas religiones ibéricas. Religiones prerromanas (Madrid, Cristiandad, 1983); C.J. BLEEKER, G. WIDENGREN, Manual de historia de las religiones (Madrid, Cristiandad, 1973); Carta del Pontificio Consejo para el Diálogo interreligioso a las Conferencias Episcopales de Asia, América y Oceaní­a (21 noviembre 1993); E. DURKHEIM, Las formas elementales de la vida religiosa (Madrid, Akal, 1982); M. ELIADE, El chamanismo (México-Buenos Aires, FCE, 1976); J. ESQUERDA BIFET, Hemos visto su estrella ( BAC, Madrid, 1996) I; E. EVANS-PRITCHARD, Las teorí­as de la religión primitiva (Madrid, Siglo XXI, 1979); R.H. LOWIE, Las religiones primitivas (Madrid, Alianza, 1976); V. MULAGO, Simbolismo religioso africano ( BAC, Madrid, 1979); R. PETTAZZONI, L’Essere supremo nelle religioni primitive (Torino 1977); H.Ch. PUECH, Historia de las religiones (Madrid, Siglo XXI, 1978-1981); R. RUIZ DE ASUA ALTUNA, Cultura tradicional banto (Luanda, Sec. Dioc. Pastoral, 1985). Ver diccinarios en la bibliografí­a general.

(ESQUERDA BIFET, Juan, Diccionario de la Evangelización, BAC, Madrid, 1998)

Fuente: Diccionario de Evangelización

Término utilizado en las ciencias de las religiones para indicar las creencias y las prácticas religiosas de los pueblos primitivos o sin tradición escrita (la terminologí­a sigue siendo objeto de discusión entre los autores).

Este inmenso campo de investigación, del que se ocupan especialmente la antropologí­a de las religiones y la etnologí­a, comprende a muchos pueblos africanos, a varios pueblos de los dos continentes americanos, a los habitantes de Australia y Oceaní­a y a toda una variedad de etnias dispersas por el continente asiático y por las islas del sudeste asiático. Se distinguen diversas formas religiosas en las religiones tradicionales, que pueden clasificarse en varios grupos : a) religiones de tipo animista, ligadas con frecuencia a formas de chamanismo; b) formas de totemismo, de tipo tanto individual como colectivo; c) veneración de los antepasados, donde se verifican a veces fenómenos de deificación de los espí­ritus ancestrales o de los héroes del pasado; d) veneración de elementos de la naturaleza, como espacios cósmicos (por ejemplo, el cielo), cuerpos celestiales, fuentes y rí­os, el fuego, animales y árboles (en estos últimos casos no siempre es clara la distinción con el totemismo); e) formas enoteistas de religiosidad.

En la interpretación de las diversas formas religiosas se ha intentado muchas veces establecer una relación entre la forma religiosa y la estructura social del grupo étnico. Las estructuras sociales más relevantes son las de los cazadores, los recolectores, los agricultores y los pastores, Tiene también especial importancia el estudio de los diferentes sistemas de parentesco (matrilineales/patrilineales, endogámicos/exogámicos). Para valorar correctamente el significado de los fenómenos religiosos en las religiones tradicionales es necesario medir el grado y la frecuencia de contactos que han tenido lugar entre los miembros del grupo étnico y las personas de otras etnias o culturas. Finalmente, hay que tener presente que la mera observación de los estudiosos extraños al grupo crea una nueva situación socio-cultural, en la que los fenómenos religiosos reciben nuevas acentuaciones de significado.

A. Roest Crollius

Bibl.: D. Visca, Religiones tradicionales, en DTF 1161-1169; C. J Bleeker – G. Widengren, Historia de las religiones, 2 vols., Cristiandad, Madrid 1973; E. O. James, Introducción a la historia comparada de las religiones, Cristiandad, Madrid 1973; L. Lévy-Bruhl, El alma primitiva, Pení­nsula, Barcelona 1 974.

PACOMIO, Luciano [et al.], Diccionario Teológico Enciclopédico, Verbo Divino, Navarra, 1995

Fuente: Diccionario Teológico Enciclopédico