Biblia

ROJO. MAR

ROJO. MAR

[023]
Golfo que cubre la fosa originada por la placa arábiga y que separa pení­nsula de la costa africana. Con la apertura del Canal de Suez en 1869 su importancia para la navegación se hizo decisiva. Sin embargo la alta salinidad (42 por mil) debido a la elevada evaporación de sus aguas cálidas (32).

La ausencia de rí­os en su cuenca y lo aislado que se encuentra del Océano Indico por el sur junto a la contaminación del intenso tráfico petrolí­fero hacia Europa y América, hacen sus 440.000 kilómetros cuadros poco aptos para la riqueza pesquera.

Bí­blicamente el Mar Rojo, nombre que sólo aparece una vez en la traducción de los LXX de la Biblia hebrea (Jue. 11.16, thalassa seir) significaba la liberación de Egipto. Por el legendario milagro realizado por Dios en sus aguas, los israelitas se vieron libres de los egipcios. El término hebreo normal, «Yamsuf», que se usa en el texto sagrado, aludí­a al mar de Aqaba (Num. 14.25; Deut. 1.40; Jue. 11.16; 1 Rey. 9.26; Jer. 49. 21); y también se referí­a al concepto de «mar de las cañas» (Ex. 2. 3-5 y Is. 19-6). Los estudiosos bí­blicos no están muy propensos a relacionarlo con la extensión actual denominada «Mar rojo», aludiendo a localizaciones más al norte, incluso de zonas pantanosas mediterráneas cercanas a la tierra de Gossen.

Sin embargo en la piedad cristiana, tanto en los comentarios patrí­sticos como en la liturgia primitiva, el término de «Mar Rojo» se uso con profusión y se asoció a la idea de liberación.

Pedro Chico González, Diccionario de Catequesis y Pedagogí­a Religiosa, Editorial Bruño, Lima, Perú 2006

Fuente: Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa