SACERDOTAL (FUENTE P)

Con este vocablo se indica una fuente del Pentateuco (o del Tetrateuco, según M. Noth). El término «fuente» corresponde a mano(s) del escritor o de los escritores, a tradición recogida por un grupo y puesta por escrito por él.

La existencia de estas fuentes se puso de manifiesto gracias a la historia de la crí­tica literaria que, en el caso del Pentateuco, comienza con J Astruc en 1753 y alcanza su cima con la nueva hipótesis documetal formulada sobre todo por J Wellhausen y su escuela (Prolegomena zur Geschichte Israels, Berlí­n 1878). La sigla utilizada para indicar la fuente sacerdotal es F (de la palabra alemana Friesterkodex).

La redacción Sacerdotal (P), obra de autores sacerdotes durante el perí­odo del destierro (siglos VI-Y a.C.) presenta unas caracterí­sticas peculiares de estilo: repetitividad, carácter rí­tmico de los perí­odos, vocabulario de la promesa, sintaxis tí­pica, estructura concéntrica de las proposiciones.

Pero más importantes son los temas que en ella se tratan. Los nombres de Dios califican la periodización de la historia: Elohim (los orí­genes), El Sactday (el tiempo de los patriarcas), Yahveh (el perí­odo mosaico). Se muestra un especial aprecio por las narraciones que legitiman el culto: se puede reconocer en particular una sucesión organizada de textos sacerdotales: de Gn 1 a Ex 6, los textos teológicos alternan con los textos genealógicos: desde Ex 6 hasta el final de Nm, por el contrario, los textos teológicos alternan con otros textos pequeños que indican las migraciones. También la alianza se convierte en una categorí­a para interpretar, no sólo las relaciones entre Abrahán y Dios, sino también las de Noé (Gn 9) con Dios, no dejando de sorprender el silencio que se guarda sobre la alianza en el Sinaí­.

Los números y las fechas adquieren una importancia teológica y una función organizativa de todo el material literario. Finalmente cabe destacar el interés que encierran las leyes que se refieren al culto.

L. Pacomio

Bibl.: E. Cortese, Sacerdotal (P), en DTI, 1V, 227-246; G. von Rad, La teologí­a del código sacerdotal en Estudios sobre el Antiguo Testamento, Sí­gueme, Salamanca 1982, 421444.

PACOMIO, Luciano [et al.], Diccionario Teológico Enciclopédico, Verbo Divino, Navarra, 1995

Fuente: Diccionario Teológico Enciclopédico