SECULARISMO
Estilo de vida en relación con el tema religioso. El término lo popularizó G.J. Holyoake (1817–1906), quien se refirió a un estilo de vida que prescinde de la religiosidad, pero promueve una moralidad basada en el bien de la comunidad.
A partir de las labores de Charles Bradlaugh en defensa del secularismo, el término pasó a relacionarse con el ® ATEíSMO y la enseñanza laica en las escuelas públicas. Con mucha mayor frecuencia, en la segunda mitad del siglo XX, el secularismo se popularizó en ciertos sectores, lo que ha atizado la decadencia de la influencia religiosa en la sociedad.
Fuente: Diccionario de Religiones Denominaciones y Sectas
Es un sistema erróneo filosófico-religioso: Afirma que la existencia humana y su destino se pueden explicar con la vida en este mundo, sin referencia a la eternidad. Promueve el avance de la vida humana, y su dios es la ciencia y el trabajo.
Ver «Racionalismo» y «Relativismo».
Diccionario Bíblico Cristiano
Dr. J. Dominguez
http://biblia.com/diccionario/
Fuente: Diccionario Bíblico Cristiano
[088]
Término que alude a una exageración en la preferencia por lo secular, que lleva implícito un menosprecio por lo religioso, clerical o no. Supone acción inoportuna o inconsciente en la formas de ordenar la vida, la sociedad, las relaciones al margen de los valores espirituales.
El término esconde, pues, actitudes y sentimientos, valores y preferencias en explícita oposición a lo espiritual, incluso con cierta animadversión por vínculos o aspectos religiosos.
Pedro Chico González, Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa, Editorial Bruño, Lima, Perú 2006
Fuente: Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa
El término secularismo (latín saecula, «época» o «período») se aplicó primero a un tipo de ética utilitaria formulada por G.J. Holyoake (1817–1906) en la que proponía el progreso humano sin que se tomara en cuenta la religión o la teología. Su énfasis representaba una protesta contra el dominio y control de la vida humana que las instituciones eclesiásticas ejercían.
Hoy en día, el secularismo es la integración de la vida alrededor del espíritu de una época específica, más bien que alrededor de Dios. Es vivir como si el orden material fuera supremo y Dios no existiese. Aunque el secularismo no indique un ateísmo teorético, ciertamente representa un ateísmo práctico.
El secularismo está profundamente endeudado con el así llamado punto de vista científico del mundo. El mundo descubierto por el método empírico moderno se acepta con frecuencia como la esfera completa de verdad verificable. El mundo de las cosas se concibe como la existencia total.
El secularismo coloca el énfasis en el goce temporal social en lugar de los valores espirituales. Los logros de la tecnología moderna así como el desarrollo y avance cultural se consideran esenciales, mientras que los valores de la religión, en general, y los de la fe cristiana son ignorados o aun negados. De esta forma, el secularismo es el hombre viviendo la totalidad de su vida como si no hubiera Dios.
Véase también Positivismo.
BIBLIOGRAFÍA
- Harkness, The Modern Rival of the Christian Faith; A. Richardson, The Gospel and Modern Thought; H. Kraemer, The Christian Message in a Non-Christian World.
Warren C. Young
Harrison, E. F., Bromiley, G. W., & Henry, C. F. H. (2006). Diccionario de Teología (564). Grand Rapids, MI: Libros Desafío.
Fuente: Diccionario de Teología