SUFISMO

(Del griego sofos, que significa sabio; o del árabe suf, que significa lana.)
Escuela islámica. Forma de misticismo muy difundida entre los musulmanes. Los miembros de las órdenes «sufí­es» se dividen en: una clase dedicada a la piedad, cierta especie de clero; y los que viven una vida normal, pero participan del culto. Algunos comparan a los últimos con una especie de orden terciaria (como la franciscana).
El movimiento surgió a partir del siglo VIII, pero las órdenes se organizaron alrededor del siglo XII. Entre sus grandes figuras iniciales se menciona a una dama, Rabi’a de Basora, y al mí­stico persa Abu Sa’id ibn Abi’b Khayr.
Su ortodoxia es discutible debido a que todas sus prácticas no han sido extraí­das del Corán. Por ejemplo, se señala como su caracterí­stica esencial el unitarismo panteí­sta, que aunque algunos consideran relacionado con las doctrinas del Corán, parece proceder de fuentes «infieles» como son, para los islámicos, el cristianismo, el ® NEOPLATONISMO y el ® «SEUDO-DIONISIO».

Fuente: Diccionario de Religiones Denominaciones y Sectas

[093]
Corrientes doctrinal mahometana, panteí­sta, mí­stica y ascética, que se extendió por Persia, el siglo VIII. fue fundada por Abu-Said-Abul-Cheir. Fue rechazada como herética al principios, pero fue ganando terreno.

Algazel la formuló de manera moderada y fue admitida en la ortodoxia musulmana. Uno de sus defensores fue el mí­stico español Abenarabí­, que consideraba el mundo como emanación de Dios, por lo que la divinidad está en todas partes y en todo los hombres. (Ver Mahometismo 7.4)

Pedro Chico González, Diccionario de Catequesis y Pedagogí­a Religiosa, Editorial Bruño, Lima, Perú 2006

Fuente: Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa