Biblia

SUMA TEOLOGICA

SUMA TEOLOGICA

Las sumas teológicas deben considerarse como el fruto más maduro y representativo del intento de la teologí­a escolástica del siglo XIII y XIV por representar de forma sistemática todos los datos de fe, dando una fundamentación racional de los mismos. En el nacimiento de estas sí­ntesis teológicas tuvieron un papel primordial los 4 libros de las Sentencias de Pedro Lombardo (1100-1160), que, además de proponer y desarrollar el empleo de un método racional en la fundamentación de las diversas verdades de fe (se presentan las diferentes hipótesis y opiniones de una quaestio theologica para llegar al final a la solutio del maestro), les da un orden de exposición para poner de relieve sus relaciones lógicas y de desarrollo (1 libro: De Deo trino et uno; 11 libro: De creatione et lapsu hominum et angelorum; 11 1 libro: De incarnatione Verbi; 1V libro: De doctrina signorum). La propuesta teológica que hizo Pedro Lombardo se convierte en el siglo XIII en el método de investigación de la ciencia teológica, acontecimiento que sanciona definitivamente el paso de la teologí­a monástica a la escolástica.

El Comentario a las Sentencias, de Alejandro de Hales (t 1245), da paso a este nuevo género de literatura teológica. Con él las Sentencias de Lombardo se convierten en la base de estudio y de método en el pensamiento teológico, un pensamiento dirigido cada vez más a la obtención de una sí­ntesis teológica y animado del deseo de demostrar su carácter «cientí­fico».

En este proceso las sumas teológicas son el último desarrollo del planteamiento escolástico. Sus autores no toman va las sentencias como base principal de su tarea, sino que proponen una sí­ntesis teológica propia (aunque en sus grandes lí­neas la división de Pedru Lombardu sigue siendo el camino de fondo adoptado en la estructuración de las sumas), en la que dar un orden lógico y consecuente al universo teológico. 6ividiéndolas en partes y procediendo según el método de la quaestio, el maestro propone un intellectus fidei global y orgánico (summa quaestionum); cada una de las verdades de fe queda insertada en un único sistema o edificio teológico que, lo mismo que una catedral gótica, tendrá que manifestar el orden y la belleza que emana de la primera verdad y que da vida a la inteligibilidad de la revelación cristiana.

P. Maranesi

Bibl.: P. P Gilbert, Introducción a la teologí­a medieval, Verbo Divino, Estella 1993; M, D. Chenu, Santo Tomás de Aquino y la teologí­a, Aguilar, Madrid 1962; G. Lafont, Estructuras y método en la Summa Teológica de santo Tomás de Aquino,. Rialp, Madrid 1964; E. Vilanova, Teologí­a escolástica, en Historia de la teologí­a cristiana, Herder Barcelona 1987 523-1004.

PACOMIO, Luciano [et al.], Diccionario Teológico Enciclopédico, Verbo Divino, Navarra, 1995

Fuente: Diccionario Teológico Enciclopédico