[804]
Lugar de convivencia y descanso en donde se sirven bebidas alcohólicas, lo que desde antiguo fue fácilmente asociado a cierto sentido de lugar licencioso y vicioso. Por eso las normas legales reguladoras de las tabernas aparecieron en la Edad Media, siendo el Código de las Partidas (Partida 4. tit. 14) el primer lugar en que se las cita.
Con el tiempo, los nombres de las tabernas fueron cambiando. Siguieron las populares y se multiplicaron las de más lujo, y costo, de modo que la vida social se aficionó a estos lugares de relación y de desahogo. Las terminologías fueron y son variopintas: clubs, bares, cafés, restaurantes, cantinas, bodegas, tascas, wiskerías, casinos. etc.
Pedro Chico González, Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa, Editorial Bruño, Lima, Perú 2006
Fuente: Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa
tabernai (tabevrnai, 4999), plural de taberne. Aparece en la expresión «las Tres Tabernas» (Act 28:15). Era una estación de la Vía Apia, por la que el apóstol Pablo viajó de Puteoli a Roma, y donde unos hermanos de Roma le esperaban. Su nombre latino era Tres Tabernae. Se hallaba cerca de la moderna Cisterna, a unos 50 kilómetros de Roma, al pie de los Montes Albanos.¶
Fuente: Diccionario Vine Nuevo testamento