Nombre que se dio después del exilio al cuarto mes lunar judío del calendario sagrado, que era, a su vez, el décimo del calendario civil. Por lo tanto, en el Targum de Jonatán, la expresión †œel mes décimo† de Génesis 8:5 se traduce †œel mes de Tamuz†. Tamuz era el nombre de una deidad babilonia. (Eze 8:14.) El registro bíblico no aplica este nombre al cuarto mes, sino que simplemente se refiere a él por su orden numérico. (Eze 1:1.) En cambio, el nombre aparece en la Misná judía (Taanit 4:6) y en otras obras postexílicas. El que se designara al cuarto mes con este nombre pagano, así como el uso de otros nombres postexílicos, puede haber obedecido a simple conveniencia. Debe recordarse que por entonces los judíos estaban subyugados, obligados a relacionarse con las naciones que los dominaban y a las que debían rendir cuentas, por lo que no sorprende que utilizaran los nombres de los meses que empleaban aquellas potencias extranjeras. Algunos meses del calendario gregoriano que se utiliza en la actualidad honran a los dioses Jano y Marte y a la diosa Juno, así como a los césares Julio y Augusto. Sin embargo, los cristianos, que están †œen sujeción a las autoridades superiores†, continúan usándolo. (Ro 13:1.)
Tamuz abarcaba parte de junio y parte de julio, cuando empezaba el calor del verano. Para esta época las vides empezaban a dar sus primeros frutos maduros. (Nú 13:20.)
En el noveno día de este cuarto mes (Tamuz) del año 607 a. E.C., Nabucodonosor abrió brecha en los muros de Jerusalén después de un sitio de dieciocho meses. (2Re 25:3, 4; Jer 39:2; 52:6, 7.) Durante los setenta años de exilio que vinieron después, los judíos acostumbraban a ayunar el noveno día del cuarto mes en memoria de este golpe contra Jerusalén. (Zac 8:19.) Sin embargo, después de la segunda destrucción de Jerusalén en 70 E.C., el ayuno se observó el día 17 del cuarto mes, el día que el general romano Tito abrió brecha en los muros del templo. En este mes no había ninguna fiesta designada por Jehová.
Fuente: Diccionario de la Biblia