TAMUZ

Tamuz (heb. Tammûz, tal vez “hijo de vida” o “ardor”; bab. Dumuzi, Duzûzu y Dûzu). 1. Dios de origen sumerio cuyo culto se extendió por todo el mundo antiguo. Era el dios de los pastos y los rebaños, el pastor celestial que morí­a anualmente y resucitaba a nueva vida cada año cuando Ishtar, su esposa y hermana, descendí­a al mundo inferior y lo resucitaba. La fiesta de Tamuz era una de las más celebradas entre los antiguos semitas. En los dí­as de Ezequiel, el culto de Tamuz habí­a penetrado en Judá, y algunas mujeres hebreas lloraban a este dios a las puertas del templo (Eze 8:14); por esto se deduce de que llevaban a cabo los ritos religiosos relacionados con su muerte anual. El mito de Tamuz e Ishtar, descripto en muchos textos babilónicos y cantado en numerosos himnos, pasó a los fenicios como el culto a Adonis, y de allí­ a Grecia y Roma, donde se expresó en la forma del mito de Venus y Adonis. 2. Nombre del 4º mes babilónico. Después del exilio, cuando los judí­os adoptaron los nombres babilónicos de los meses, también llegó a ser el nombre del 4º mes del calendario religioso judí­o; no se lo menciona en la Biblia. Comenzaba con la luna nueva de junio o julio. Véanse Año; Nisán.

Fuente: Diccionario Bíblico Evangélico

Dios de la fertilidad extensamente adorado en Mesopotamia, Siria y Palestina; equivalente a Osiris en Egipto y Adonis de los griegos. Su consorte era la diosa Istar (Astarté). Su culto involucraba ritos licenciosos. Se suponí­a que Tamuz habí­a sido muerto por un jabalí­ mientras cuidaba sus rebaños. Su esposa lo rescató del averno. Su muerte representaba el principio del invierno.

La prolongada estación de sequí­a era interrumpida por las lluvias de la primavera cuando Tamuz volvió a la vida. El cuarto mes del calendario babilónico y más tarde judí­o llevaba su nombre (junio-julio). La única mención de Tamuz en la Biblia aparece en conexión con la costumbre de mujeres que hací­an duelo por él (Eze 8:14). Su nombre gr., Adonis, deriva de la palabra fenicia y hebreo usada para Señor.

Fuente: Diccionario Bíblico Mundo Hispano

Deidad siria, pero de origen caldeo. En un famoso poema babilónico se identificaba con un apuesto joven pastor que fue despedazado por un jabalí­. La diosa Istar, enamorada de él, bajó a buscarle a los infiernos y le resucitó. Este poema era recitado en el cuarto mes del año babilónico, por lo cual los judí­os exiliados allí­ llegaron a nombrar como T. a ese mes, cosa que perdura todaví­a. El culto a T. se hací­a mediante perí­odos de lamentaciones alternados con fiestas para significar el ciclo de renovación de la naturaleza. La costumbre fue asimilada por la población en Jerusalén, pues Ezequiel vio en la puerta del †¢templo a †œmujeres que estaban allí­ sentadas endechando a T.† (Eze 8:14). Estos ritos pasaron de los fenicios a los griegos, que le dieron a T. el nombre de Adonis.

Fuente: Diccionario de la Biblia Cristiano

tip, DIOS AGRI CALE

ver, TIEMPO, DIVINIDADES PAGANAS

vet, Divinidad babilónica. Las antiguas tradiciones orales acerca de Tamuz fueron consignadas en sumerio. Era adorado en Babilonia, Asiria, Fenicia y Palestina. Su nombre vino a ser el del cuarto mes del año semí­tico (véase TIEMPO). Era considerado el protector de la agricultura y de los rebaños. Tamuz era representado como muriendo cada año, renaciendo a la vida en la primavera, durante las crecidas que vivificaban la vegetación. El profeta Ezequiel tuvo una visión acerca de los judí­os que practicaban el culto a Tamuz: unas mujeres, sentadas a la puerta septentrional del Templo, lloraban la muerte de este dios (Ez. 8:14). Cirilo de Alejandrí­a y Jerónimo asimilaron Tamuz al Adonis fenicio y sirio. En junio, época calurosa que seca los cultivos, las mujeres lloraban la desaparición de Adonis, y se lanzaban a su búsqueda. Este culto comportaba ritos inmorales. (Véase DIVINIDADES PAGANAS, b.)

Fuente: Nuevo Diccionario Bíblico Ilustrado

Deidad cuyo culto se caracterizaba por las ofrendas y las lamentaciones rituales. En visión Ezequiel vio mujeres sentadas en la puerta septentrional del *templo de Jerusalén llorando y endechando a Tamuz (8.14). El culto a Tamuz es poco conocido y no es nada seguro que se llorara la muerte de este dios en el 4º mes del *calendario babilónico que llevaba su nombre.

Tamuz era un pastor y gobernante sumerio antediluviano que se casó con la diosa *Istar. Cuando murió, ella lo siguió al mundo inferior para intentar su liberación, y toda la fertilidad en la tierra cesó. En una época se pensaba que la muerte y resurrección de Tamuz estaban reflejadas en la desaparición de la vegetación en junio y su reaparición en la primavera siguiente.

No obstante, ahora parece más probable, por las pruebas textuales, que murió para no resucitar (JSS 7, 1962, pp. 153), o si lo hizo fue por no más de medio año cuando su lugar en el mundo inferior fue ocupado por la diosa Gestinanna (BASOR 183, 1966, pp. 31), o no era más que un espíritu que aparecio con otros para las ofrendas funerarias preparadas para él (JSS 11, 1966, pp. 10–15). Fuentes babilónicas proporcionan himnos y lamentaciones dedicados a este dios pero poco en cuanto a culto. Tamuz parece haber tenido devotos en Air y en Arad (BASOR 208, 1970, pp. 9–13) y más tarde en *Fenicia y Siria, donde se cuenta una leyenda similar sobre Adonis (identificado en *Egipto con Osiris) y Afrodita, cuyo templo en Biblos (Gebal) era centro del culto en épocas helenísticas.

Bibliografía. M.T. Jacobsen en W.L. Moran (eds.), Towards the Image of Tammuz, 1970, pp. 73–103; B. Alster, Dumuzi´s Dream, 1972, pp. 9–15; ANET, 1969, pp. 637–642.

D.J.W.

Douglas, J. (2000). Nuevo diccionario Biblico : Primera Edicion. Miami: Sociedades Bíblicas Unidas.

Fuente: Nuevo Diccionario Bíblico