OSADIA, OSAR (OSADO, OSADAMENTE) A. NOMBRE pepoithesis (pepoivqhsi», 4006), véase CONFIANZA, bajo CONFIAR, B, Nº 1. Se traduce «osadía» en 2Co 10:2: Notas: Para tharreo, traducido «usar de aquella osadía» en 2Co 10:2, véase B, Nº 1 más abajo; (2) para tolmao, que se traduce «aquella osadía» en 2Co 10:2; «tenga osadía» en 11.21, véase B, Nº 2 a continuación. B. Verbos 1. tharreo (qarjrJevw, 2292), forma tardía de tharseo (véase CONFIAR), está asociada con thero, ser cálido (estando asociado un temperamento cálido con la confianza); de ahí, estar confiado, ser osado, valiente. Se traduce variadamente en la RVR con los verbos confiar (véase CONFIAR, A, Nº 1) y ser osado (2Co 10:1 «soy osado»; RV: «soy confiado»; v. 2: «usar de aquella osadía», RV: «que ser atrevido»). 2. tolmao (tolmavw, 5111), significa osar: (a) en el sentido de no temer o de no echarse atrás debido al temor (Mat 22:46, RV, RVR: «osó»; Mc 12.34, RV, RVR: «osaba»; 15.43, RV, RVR: «entró osadamente», lit., «habiendo osado»; Luk 20:40, RV, RVR: «osaron»; Joh 21:12, RVR: «se atrevía», RV: «osaba»; Act 5:13, RVR: «se atrevía», RV: «osaba»; 7.32: «se atrevía», RV: «osaba»; Rom 15:18, RV, RVR: «osaría»; 2Co 10:2, RVR: «aquella osadía con la que estoy dispuesto»; RV: «de ser resuelto»; 10.12, RVR: «no nos atrevemos», RV: «osamos»; 11.21: «tenga osadía», RV: «tuviere osadía»; Phi 1:14, RV, RVR: «se atreven»; Jud_9, RV, RVR: «no se atrevió»); (b) en el sentido de soportar, sobrellevar, decidirse a llevar algo a cabo (Rom 5:7 «osara», RV, RVR; 1Co 6:1 «osa», RV, RVR).¶ Cf. apotolmao, ser muy osado (Rom 10:20 «resueltamente»; RV: «determinadamente»; VM: «muy claramente»; Besson: «se atreve»).¶ El sentido de este término es el de atreverse a hacer o a sobrellevar algo terrible o difícil. Tharreo denota confianza en la propia capacidad y poder, y tiene referencia al carácter; tolmao denota valor en llevar algo a cabo, y tiene referencia a la actuación (Thayer). C. Adjetivo Nota: En 2Co 10:1 se traduce el verbo tharreo con la frase verbal «soy osado»; véase B, Nº 1. D. Adverbio Nota: El verbo tolmao se traduce en la RVR en Mc 15.43: «entró osadamente»; lit., es «osando entró»; véase B, Nº 1. í“SCULO filema (fivlhma, 5370), véase BESO bajo BESAR, B. OSCURAMENTE, OSCURECER, OSCURIDAD, OSCURO Véase OSCURO, OSCURIDAD, OSCURECER, OSCURAMENTE. OSCURO, OSCURIDAD, OSCURECER, OSCURAMENTE A. ADJETIVOS 1. aucmeros (aujcmhrov», 850), de aucmos, sequía producida por un calor excesivo, significa luego seco, lóbrego, oscuro (2Pe 1:19 «oscuro», RV, RVR, RVR77; VM: «tenebroso»). El término skoteinos (véase TINIEBLA), denota una oscuridad producida por un cubrimiento; aucmeros, una oscuridad debida a la condición de escualidez, suciedad extrema, sordidez.¶ 2. ennucos (e[nnuco», 1773), se usa en forma neutra plural, ennuca, en un uso adverbial, lit., en noche (en, en; nux, noche; con lian, «muy»), significando muy temprano, todavía de noche, «muy oscuro» (Mc 1.35, RVR; RV: «muy de noche»).¶ B. Nombres 1. skotia (skotiva, 4653), véase TINIEBLAS. Se traduce «oscuro» en Joh 6:17 «estaba ya oscuro», lit., «la oscuridad ya había venido»; 20.1: «siendo aún oscuro», lit., «cuando aún había oscuridad». 2. skotos (skovto», 4655), véase TINIEBLAS. Se traduce «oscuridad» en 2Pe 2:17 (RVR; RV: «tinieblas»); Jud_13 (RVR; RV: «tinieblas»). 3. zofos (zovfo», 2217), denota la lobreguez del mundo inferior; de ahí, una densa oscuridad que se puede palpar. Se traduce «oscuridad» en todos los pasajes en que aparece en RV, RVR y RVR77 (Heb 12:18; 2Pe 2:4, VM: «tinieblas»; v. 17, VM: «negrura»; Jud_6, VM: «tinieblas»; v. 13, VM: «negrura»); con este término se sugiere una especie de emanación. Véase DENSO.¶ 4. gnofos (gnovfo», 1105), negrura, lobreguez (Heb 12:18), parece haber estado asociado con la idea de una tempestad. Esta relacionado con Nº 2, tinieblas, en este pasaje: «oscuridad, a las tinieblas», y en la LXX, Exo 10:22; Deu 4:11; Zep 1:15:¶ 5. aclus (ajcluv», 887), neblina, especialmente oscurecimiento de los ojos. Se utiliza en Act 13:11 «oscuridad» (RV, VM, RVR, RVR77, etc). «En el único lugar de su uso en el NT da testimonio de la precisión en la selección de términos, y no menos en el campo de la terminología médica, que tan a menudo exhibe «el médico amado». Para él ello expresa la neblina de oscuridad †¦ que cayó sobre el mago Elimas, constituyendo ello la señal externa y visible de las tinieblas espirituales que sería su parte por un tiempo como castigo por su resistencia a la verdad» (Trench, Synonyms,¶ c).¶ C. Verbos 1. skotizo (skotivzw, 4654), véase ENTENEBRECER, Nº 1. Se traduce con el verbo oscurecer en Mat 24:29; Mc 13.24; Luk 23:45; Rom 11:10; Rev 8:12; 9.2. 2. skotoo (skotovw, 4656), oscurecer, véase ENTENEBRECER, Nº 2. Se traduce con el verbo oscurecer en Rev 9:2: Nota: La frase en ainigmati, lit., «en un enigma», se traduce «oscuramente» en 1Co 13:12 (RVR; RV: «en obscuridad»). Ainigma está relacionado con el verbo ainissomai, insinuar oscuramente. La alusión es a Num 12:8 (LXX): «no en (dia, por medio de) oscuros discursos», lit., enigmas; las comunicaciones de Dios a Moisés no fueron tales como sueños, etc. En base de la misma analogía, lo que vemos y conocemos ahora se ve «oscuramente» en comparación con la visión directa en presencia de Dios en el más allá. Los enigmas de aparente oscuridad en la vida quedarán todos aclarados.
Fuente: Diccionario Vine Nuevo testamento