VEDA
Con esta palabra sánscrita, que significa literalmente «conocimiento», se indican las escrituras sagradas más antiguas del hinduismo. Las sagradas escrituras hindúes se dividen en dos categorías: la Sruti (literalmente, «escuchar»i, que comprende las escrituras consideradas como reveladas, y que comprenden los Vedas, los Brahmanas (Brahmani, los Aranyakas y los Upanishads (ver Upanishad), y la snriti (literalmente, » memoria»), que abarca una vasta colección de escrituras tradicionales, entre los que ocupan un lugar importante los poemas épicos, los Puranas (o «cantos»iy los códigos de leyes.
Los Vedas son cuatro: el Rig-Veáa, el sama-Veáa, el Yajur-Veáa y el AtharvaVeáa. Sus orígenes se sitúan en torno al 2000 a.C. y su composición terminó a mediados del primer milenio a.C. Cada uno de los Vedas va acompafiado de sus propios tratados añadidos, que pertenecen a la clase Sruti. Entre los Vedas, el más importante es el Rig-Veáa, el «Veda del canto», que es una colección (samhitai de himnos y cánticos sagrados usados en el culto Sacrificial.
El Rig-Veáa se divide en diez libros o mandalas. En el primero y en el décimo se encuentran algunos textos más tardíos, con una reflexión especulativa que llegará a su cumbre en los Upanishads. El Sama-Veáa repite en gran parte los himnos del Rig-Veáa. El YajurVeáa, que se conserva en dos colecciones diversas, contiene sobre todo instrucciones para el ritual del sacrificio. El cuarto veda, el Atharva-Veáa, ocupa un lugar distinto de los otros tres, y contiene fórmulas mágicas para diversas circunstancias de la vida.
A. Roest Crollius
Bibl.: Y Bhagavan, Los Vedas, Ibéricas, Madrid ‘1967. F. Villar Himnos védicos, Editora Nacional, Madrid 1976; F. Rodríguez Adrados. Védico y sánscrito clásico, Textos anotados, CSIC, Madrid 1953.
PACOMIO, Luciano [et al.], Diccionario Teológico Enciclopédico, Verbo Divino, Navarra, 1995
Fuente: Diccionario Teológico Enciclopédico