VISPERA
Luk 23:54 era día de la v de la pascua, y estaba
Joh 19:31 por cuanto era la v de la pascua, a fin
Notas: (1) Para opse, traducido «la víspera de sábado» en Mat 28:1 (RV; RVR: «pasado»), véanse ANOCHECER, PASADO, Notas (2). (2) Paraskeue, que significa «preparación», se traduce «víspera de la pascua» en Luk 23:54 (RV: «víspera»); Joh 19:31 (RV: «víspera»); «preparación de la pascua» en v. 42 (RV: «víspera»). Se traduce «preparación» en Mat 27:62; Mc 15.42; Joh 19:14, donde en el texto se precisa «de la pascua». La opinión de que Jesús murió el día en que se sacrificaba el cordero pascual, y que la cena pascual que compartió con sus discípulos fue anticipada un día, está basada en una mala comprensión de los términos empleados por Juan en su Evangelio. El término «come la pascua» en Joh 18:28 tenía referencia a la participación en los sacrificios especiales a todo lo largo de la fiesta de los panes sin levadura, que también recibía el nombre de pascua (cf. Deu 16:2, 3). Por otra parte, el término «preparación» significa viernes, haciendo referencia a los preparativos que en este día se hacían para la celebración del sábado (cf. Mc 15.42). Así, la frase «la preparación de la pascua», empleada por Juan en 19.14 (mal traducida por RV como «la víspera de la Pascua») denotaba «el viernes de la Pascua», o, en otra palabras, «el día de la preparación [el anterior al sábado] del período pascual». El Evangelio de Juan, así, no presenta una postura divergente de los Evangelios Sinópticos; las desafortunadas traducciones «víspera de la pascua» en Luk 23:54; Joh 19:14 (RV); 19.31, dan un impresión errónea, torciendo el verdadero significado del texto. La VM traduce rectamente estos pasajes, y en Joh 19:14 «la preparación de la Pascua», remite fielmente al lector, mediante un llamada, a Mc 15.42, donde se halla la clave de la fraseología: «la preparación, es decir, la víspera del sábado», no refiriéndose a la preparación del cordero pascual, que había tenido lugar el día anterior, sino a la preparación de la festividad del sábado que estaba a caer; la NVI, en Joh 19:31, parafrasea: «Era el día de la preparación de la semana de la Pascua»; en cambio, en LBA se traduce injustificadamente «era el día de la preparación para la Pascua», lo que da un significado totalmente ajeno al texto. Cf. Josefo, Antigüedades XVI, vi, 2; para consideraciones adicionales, véase Alfred Edersheim, The Temple, its Ministry and Services as they were in the Time of Christ, apéndice: «Did the Lord Institute His «Supper» on the Pascha Night?», pp. 389-401. Véase .¶ (3) Para prosabbaton, que se traduce «la víspera del día de reposo» en Mc 15.42 (RV, VM: «la víspera del sábado»), véase REPOSO B, Nº 6.¶ Véase Nota (2) más arriba.
Fuente: Diccionario Vine Nuevo testamento
VÍSPERA DE UNA FIESTA
(O vigilia; Latín Vigilia; Griego, pannychis).
En los primeros siglos, durante la noche antes de cada fiesta, se celebraba una vigilia. Los fieles se reunían al anochecer en el lugar o la iglesia donde se iba a celebrar la fiesta y se preparaban con oraciones, lecturas de la Sagrada Escritura (ahora los oficios de vísperas y maitines), y a veces también con la audición de un sermón. En tales ocasiones, como en los días de ayuno en general, también se celebraba la Misa en la noche, antes de las vísperas del día siguiente. Casi al amanecer la gente se dispersaba en las calles y casas cerca de la iglesia para esperar los servicios solemnes de la mañana. Esta vigilia era una institución regular de la vida cristiana y fue defendida y altamente recomendada por San Agustín y por San Jerónimo (vea Pleithner, «Aeltere Geschichte des Breviergebetes», pp. 223 ss.). La intermisión matutina dio lugar a graves abusos; la gente juergueaba y bailaba en las calles y los salones alrededor de la iglesia (Durando, «Rat. Div. off.», VI, 7). San Jerónimo habla de estas irregularidades (Epist. ad Ripuarium).
Según se multiplicaron las fiestas, el número de vigilias se redujo considerablemente. Pero sólo se pudo detener los abusos mediante la abolición de las vigilias. Y donde no se pudieron abrogar de inmediato y por completo las comenzaban en la tarde. Un sínodo celebrado en Ruán en 1231 prohibió todas las vigilias, excepto las que se celebraban antes de la fiesta patronal de una iglesia (Hefele, «Conciliengeschichte», V, 1007). En lugar de las observancias nocturnas, los obispos introdujeron para los laicos un ayuno para el día antes de la fiesta, el cual Durando (loc. cit.) llama «jejunium dispensationis». Honorio de Auxerre, en 1152 (Gemma Animae, III, 6), y otros explican de esta manera el origen de este ayuno, el cual, sin embargo, existía desde mucho antes de la abolición de estas reuniones nocturnas. Teófilo de Alejandría (m. 412) menciona el ayuno de Nochebuena; San Juan Crisóstomo (m. 407), el de antes de la Epifanía; el Sacramentario de San León, el de antes de Pentecostés. El Papa Nicolás I (m. 867), en su respuesta a los búlgaros, habla del ayuno en las vísperas de Navidad y la Asunción. El Sínodo de Erfurt (932) relaciona un ayuno con cada vigilia. El hecho de que a la gente no se le permitía comer ni beber antes de que terminasen los servicios de la vigilia (vísperas y maitines), después de la medianoche, explica los excesos de los cuales hablan los concilios y escritores.
El Sínodo de Seligenstadt (1022) menciona las vigilias en las vísperas de Navidad, Epifanía, la fiesta de los Apóstoles, la Asunción de María, San Lorenzo, y Todos los Santos, además del ayuno de dos semanas antes de la Natividad de San Juan. Después del siglo XI, el ayuno, Oficio y la Misa de la vigilia nocturna fueron transferidos a la víspera de la fiesta; e incluso ahora la liturgia del Sábado Santo (Vigilia de Pascua) muestra, en todas sus partes, que originalmente no se celebraba en la mañana del sábado, sino durante la noche de Pascua. De ahí en adelante, al día antes de la fiesta se le llamó vigilia. Una celebración similar antes de la fiesta mayor existe también en la Iglesia Ortodoxa Griega, y se llama pannychis o hagrypnia.
En Occidente sólo las fiestas más viejas tienen vigilias; incluso las fiestas de primera clase introducidas después del siglo XIII (Fiesta de Corpus Christi, Fiesta del Sagrado Corazón de Jesús) no tienen vigilias, excepto la Inmaculada Concepción, la cual el Papa León XIII (30 de noviembre de 1879) designó especialmente para esta distinción. Además del Sábado Santo, el número de vigilias en el calenario romano son diecisiete, a saber, las vísperas de Navidad, la Epifanía, la Ascensión, Pentecostés, la Inmaculada Concepción, la Asunción, las ocho fiestas de los Apóstoles, San Juan Bautista, San Lorenzo y Todos los Santos. Algunas diócesis y órdenes religiosas tienen vigilias particulares, por ejemplo, los servitas, el sábado antes de la Fiesta de los Siete Dolores de María; los carmelitas, en la víspera de la Fiesta del Monte Carmelo. En los Estados Unidos sólo cuatro de estas vigilias son días de ayuno: las vigilias de Navidad, Pentecostés, la Asunción y Todos los Santos.
Las vigilias de Navidad, la Epifanía y Pentecostés son llamadas vigiliae majores; tienen un Oficio propio (semi-doble), y la vigilia de Navidad, desde laudes en adelante se celebra como una fiesta doble. El resto son vigiliae minorea, o communes, y tienen el oficio ferial. Con motivo de la reforma del Breviario, en 1568, se añadió una homilía sobre el Evangelio de la vigilia, una innovación no aceptada por los cistercienses. Si una vigilia cae en domingo, de acuerdo con las rúbricas presente, se celebra el sábado anterior; durante la Edad Media en muchas iglesias se unió al Oficio del domingo. Si ocurre en una fiesta doble o semi-doble, se limita a una conmemoración en los laudes y Misa (una fiesta de primera clase excluye esta conmemoración), la novena lectura en el Breviario, y el último Evangelio en la Misa. Si esto ocurre en un día dentro de la octava ordinaria, se dice la Misa de la vigilia, el Oficio de la octava; si ocurre en una feria major, se omite la vigilia en el Breviario y se conmemora sólo en la Misa, si la feria tiene una Misa propia; si no (por ejemplo, en Adviento), se dice la Misa de la vigilia, y se conmemora la feria. En la Liturgia Ambrosiana de Milán sólo se celebran las vigilias de Navidad y Pentecostés, por lo menos una Misa especial; las demás vigilias existen sólo en el calendario, pero no se celebran en la liturgia. En el rito mozárabe sólo Navidad tiene una vigilia; se observa un ayuno tres días antes de la Epifanía y cuatro días antes de Pentecostés; las otras vigilias son desconocidas.
Bibliografía: BINTERIM, Die Denkwurdigkeiten der christ-katholischen Kirche (Maguncia, 1829); SCHOED en Kirchenlexicon, s.v. VIGIL; Rubricae generales Breviarii Romani, tit. 6; Rubricae generales Missalis Rom., tit. 3; PLEITHNER, Aelteste Geschichte des Breviergebets (Kempten, 1887), #284, 360.
Fuente: Holweck, Frederick. «Eve of a Feast.» The Catholic Encyclopedia. Vol. 5. New York: Robert Appleton Company, 1909.
http://www.newadvent.org/cathen/05647a.htm
Traducido por Luz María Hernández Medina. rc
Fuente: Enciclopedia Católica