Biblia

WESTERN

WESTERN

[555]
Género cinematográficos tí­pico de Estados Unidos, en el que se magnifica y mitifica la acción de conquista del Oeste (Wetstern) continental por colonos durante el siglo XIX. Los films «del Oeste» suelen presentar a los colonos como pací­ficos civilizadores y a los pistoleros de turno como héroes que viven del honor y de la valentí­a.

Los indí­genas quedan diseñados siempre como salvajes, idólatras y violentos, siempre dados a la traición y al ataque por sorpresa. Por lo tanto hay que dispararles a muerte y hay que hacerlos caer «como indios». La mortalidad de los indí­genas en estos films es verdaderamente repugnante.

La realidad fue otra cosa: exterminio de indí­genas con la saña de quienes desean apoderarse de sus tierras y pretenden destruir sus costumbres; crueldad en los blancos y abuso de los débiles. El genocidio de pueblos enteros se intentó en este género presentar como necesidades defensivas de quienes fueron los verdaderos agresores. De hecho la población india del Oeste sin ley fue masacrada de forma inmisericorde por las caravanas. Y los pistoleros que no tení­an más ley que el revólver fueron los dueños de la situación hasta que la colonización se afianzó en todo el Oeste.

Con todo, no se puede negar que el género Western produjo films que merecieron puestos de honor en la Historia estética, no ética, del cine y de manera especial del cine americano. Algunos recuerdos como «La caravana Oregón», de H. Ford (1924), «La Diligencia», de también de H. Ford (1939), «El forastero», de Wyler (1940), «Fort Apache», de Ford (1948), «Rí­o Rojo» de Hawks, (1948), «El pistolero» de King (1951) y «Sólo ante el peligro» de Zinnemann (1952), son jalones de un trayectoria que creó los mitos de John Wayne, Gary Cooper, Jones Stewart, como artistas significativos.

Pedro Chico González, Diccionario de Catequesis y Pedagogí­a Religiosa, Editorial Bruño, Lima, Perú 2006

Fuente: Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa