Lo que no debe de faltar en la casa pastoral
Lucas 15:12-25
Es la historia más triste porque revela la INGRATITUD de un hijo; también es la historia más ALEGRE porque revela el corazón de un padre.
* Lo que el hijo deseaba:
a. Libertad. Había en él mucha vida, mucha energía, muchos planes descabellados en su cabeza.
b. Dinero. Libertad sin dinero no vale mucho según su concepto de libertad.
c. Estar lejos de su padre. el padre era su mayor obstáculo. Estaba harto de sus buenos consejos; quería ser independiente.
d. Ser feliz. Había cambiado la felicidad del hogar por la felicidad de algo que aún no conocía.
* Lo que el hijo halló:
a. Mucho dinero. Toda la herencia dentro de una bolsa.
b. Muchos amigos. En el mundo sobra, siempre hallan amigos.
c. Muchos placeres. No se privó de nada.
d. Muchos sufrimientos. Es el otro lado de la medalla. Lo que se siembra se cosecha.
e. Mucha miseria. Miseria material, miseria espiritual.
* Lo que deseaba el hijo:
a. Alimento. Se moría de hambre en una tierra donde sobraba la alegría.
b. Vestido. Estaba casi desnudo.
c. El hogar de los padres:
Llegó con dinero y halló la miseria. Buscó el placer y halló la pena, buscó la libertad y halló la servidumbre. ¿A cuántos le paso lo mismo?
I.- Padre que oye a todos los hijos. v.12
* Los hijos de hoy tienen mucho que decir a los padres, pero vivimos en un tiempo de la AUSENCIA PATERNA en los hogares.
* En el verso 12 leemos lo que el más joven le dijo a su padre, ¨ Padre dame la parte de los bienes que me corresponde…¨
* Un padre que tiene el tiempo para oír lo que un hijo le quiere decir, está haciendo la MAYOR INVERSIÓN de su vida. No basta ser PADRE es preciso saber OÍR a sus hijos.
* Cuando los hijos reciben de los padres un compromiso de AMISTAD en la relación de la familia, ELLOS se sentirán más SEGUROS para COMPARTIR sus SENTIMIENTOS.
* Es eso lo que hace, cuando los hijos están LEJOS de la casa, sientan SALUDABLE el deseo de VOLVER.
II.- Padre que es repartidor. v.12
¨…y les repartió..¨. El REPARTO JUSTO es lo que los hijos esperan de sus padres. El padre de la parábola reparte la herencia entre sus dos hijos. Cuando no hay EQUIDAD en las actitudes de los padres, los hijos desatendidos se sienten rechazados y eso genera raíz de amargura en el alma. cuando Jesús dice: ¨Bienaventurado los que tienen hambre y sed de justicia..¨ (Mt. 5:6), eso tiene que ver con la construcción de una estructura de familiar.
* Pueden ustedes decir: ¿Mi casa es un lugar de justicia?.
III.- Padre que comprende el derecho de los hijos de hacer su propia desición. v.13
* El deber de los padres es mostrar a los hijos el peligro de una DECISIÓN ERRADA y hacer todo lo posible para que ellos tengan una DESICION CORRECTA.
* Pero son ellos los que deciden. A cierta edad, (mayoría de edad) la DECISIÓN es PERSONAL.
* Ser radical y querer decidir por ellos, no es el mejor camino.
* El padre de la parábola DEJÓ a su hijo ELEGIR.
* Los hijos precisan APRENDER algunas lecciones que sólo la vida puede enseñar, y muchas veces de forma cruel.
IV.- Padre conciliador y sanador global. v.28
* El padre que muestra la parábola es un padre increíble. No se enceguece de la EMOCIÓN de un hijo REBELDE que ha vuelto al cual le ha preparado una gran fiesta.
* El medita sobre el OTRO que está con AMARGURA fuera de su casa.
* El deja la fiesta y va a ver al HIJO con crisis que no quiere ENTRAR.
* La Biblia dice de aquel otro hermano: ¨Entonces se enojó, y no quería entrar, salió por tanto su oiroilkfoilolpadre, y le rogaba que entrase…¨.
* Es obvio que aquel hijo NECESITABA hablar porque habían SENTIMIENTOS negativos que tenía en su alma y precisaba que salgan afuera.
* Es por eso que los hijos son SANADOS cuando se les da la OPORTUNIDAD de HABLAR lo que están SINTIENDO.
* Él reveló que había en su corazón ENVIDIA, EGOÍSMO, ODIO y deseos destructivos. v.29-30
* Si todos los padres entendiesen esto tendrían a muchos hijos volviendo a casa.
* Observemos la respuesta SANADORA del padre.
a. ¨Hijo¨. Le recordó su filiación amorosa.
b. ¨Tu siempre estás conmigo¨. Le recordó su amistad, comunión y compañía.
c. ¨Todas mis cosas son tuyas¨. Le recordó que nada había perdido.
Al final nombra a su hermano que le hace una fiesta porque lo había recuperado.
V.- Padre que siempre procura dar lo mejor para sus hijos. v.22
* Sacad el mejor vestido y vestidle..¨ ¨…traed el becerro gordo y matadlo…¨.
Los padres deben dar lo mejor en la medida de sus posibilidades. Esa actitud nunca olvidarán los hijos.
VI.- Padre que desea ver a todos sus hijos gozarse de la fiesta de la victoria. v.28
No basta que parte de la familia esté festejando y otra AFUERA con un sentimiento negativo.
* La ausencia de los hijos en la ¨fiesta¨, debe de provocar en los padres GRANDE preocupación.
Cuando los hijos no PARTICIPAN de la alegría de todos es que debe de estar PASANDO un problema INTERIOR (intimo).
* El padre debe FUNCIONAR con un agente de RESTAURACIÓN.
VII.- Un padre con una gran esperanza. v.20
¨y cuando aún estaba lejos, lo vio su padre…¨
* Un padre que mira esperanzado desde la ventana todos los días, a ver si su hijo volvía.
*Un hogar donde reina el Señor, la familia siempre miran para afuera esperando un MILAGRO. Cuando se invierte en la familia, aunque muchas veces los hijos han sufrido su mala experiencia, Dios los hace volver.
VIII.-Un padre con un corazón cariñoso. v.20
¨…corrió, y se echó sobre su cuello y le besó…¨
* Todo ser humano tiene necesidad de afecto, cariño y buen trato; esto es tan imprescindible como el aire que respiramos.
IX.- Un padre que comprendió la confesión honesta. v.21
El hijo le dijo: ¨Padre he pecado contra el cielo y contra tí; y ya no soy digno de ser llamado tu hijo…¨. Cuando un hijo tiene libertad para confesar a su padre su vida pecaminosa; es preciso que el padre lo apoye y le dé una oportunidad sin necesidad de castigarlo.
* Cuando los padres son inaccesibles a la franqueza de los hijos; entonces ellos confesarán sus pecados en la calle y el fin será un desastre.
* La casa debe ser un lugar donde se acepte la confesión honesta y la admisión sea sincera.
X.- Un padre que derrama gracia generadora de perdón. v.15-23
¨Y levantándose, fue para su padre; y, cuando aún estaba lejos lo vio su padre y su corazón fue movido a misericordia y, corriendo se lanzó a su cuello y lo beso…¨. Antes que su hijo le confesare su pecado y pidiese una oportunidad, el padre lo abrazó y lo besó.
* El padre con su ACTITUD le afirmó el deseo de arrepentirse sinceramente.
* Lo más interesante es que no hubo discusión sobre la decisión errada ni sobre los bienes perdidos.
* Quien perdona no debe de exponer a la VERGÜENZA a la persona.
XI.- Un padre que hace fiesta a los que reconocen sus errores. v. 23-25
Dios nunca tuvo la intención de hacer del hogar un lugar de pleitos, odios, legalismos ni de angustias interminables.
* Recuerden que el Señor creó e hogar en medio de un jardín hermoso.
Los estudios bíblicos y predicas cristianas nos enseñan que el enemigo “con lisonjas ha seducido” y ha inmovilizado… es hora de que el pueblo que de veras “conoce a su Señor” se haga uno con Él y actúe. La palabra dice en Apocalipsis, hablando de este pueblo de vencedores, capítulo 12:11, que “ellos le han vencido (al diablo) por medio de la sangre del Cordero.”
El pueblo se esforzará… esto es muy aplicable a nuestros tiempos. Queda poco tiempo, el mal avanza y es hora de que el pueblo que de veras le conoce ACTÚE, se ponga en manifiesto que existe un remanente, que haga lo que le corresponde como pueblo.
*Ap.22:7: “Vengo pronto… bienaventurado el que guarda las palabras de la profecía de este libro…” (perseverancia, fidelidad). *Dn.8:26. “Es para muchos días (aun falta)… Ap.22:10: “El tiempo está cerca…” Un contraste que nos muestra cómo las cosas avanzaron en el plano celestial. *vv.20: “Vengo en breve.” Una palabra de aliento, pero a la vez una advertencia.
¡¡QUEDA POCO TIEMPO!! – Estudios Bíblicos
Mateo 24:10-14 da la descripción de lo que serán los últimos tiempos.
“Muchos tropezarán entonces, y se entregarán unos a otros, y unos a otros se aborrecerán. Y muchos falsos profetas se levantarán, y engañarán a muchos; y por haberse multiplicado la maldad, el amor de muchos se enfriará. Mas el que persevere hasta el fin, éste será salvo. Y será predicado este evangelio del reino en todo el mundo, para testimonio de todas las naciones; y entonces vendrá el fin.” División en la Iglesia, un cuerpo fragmentado, traición entre los miembros, falsos ungidos que vienen en su propio nombre, frialdad, falta de amor… ¿estará llegando el fin? Por cierto, pero… ¿no sería lógico que haya un remanente que le conozca que se pare a detener el avance del mal? El amor de MUCHOS se enfriará. Sí, muchos, PERO NO TODOS. El remanente que conoce a su Dios se esforzará y actuará.
1) UNA IGLESIA DIVIDIDA: TIBIOS Y SIN AMOR SOLDADOS DE LA CAUSA. Estudios Bíblicos
Estamos invadidos de gente tibia, que ha menguado en su fe, que ha menguado en su amor, que ha menguado en todo lo que respecta a su devoción… HA MENGUADO. Lo lamentable es que no se contagia el fervor de los encendidos a los fríos sino que muchas veces es al revés.
LA TIBIEZA NO SOLAMENTE ES FALTA DE COMPROMISO, SINO COMPROMISO TAMBIÉN CON COSAS QUE NO APROVECHAN, PREPARACIÓN PARA MUCHAS COSAS QUE NUNCA SE HACEN… frialdad.
En Apocalipsis 2:2 habla de una Iglesia que estaba enredada en montones de cosas que creía que eran de Él, pero al fin de cuentas, no había compromiso con ÉL. Se perdió el amor, ya no soy UNO con el Señor.
Este tiempo se caracteriza por la pérdida de amor, la falta de amor por el Señor, el dejarse seducir por las lisonjas del enemigo… ¡pero es hora de levantarse, Iglesia! El dejarse seducir es para los violadores del pacto, ¡déjalo para ellos! Pero tú levántate y detén el mal. Dios está esperando poder echar mano de gente que se pare frente al diablo, con cara recia y le diga: HASTA AQUÍ LLEGASTE, PORQUE AHORA LLEGUÉ YO… Y TÚ TE TENDRÁS QUE IR. NO YO. Entonces, vemos una Iglesia que a simple vista es una, predomina la falta de amor y de compromiso con Él y los pocos que se levantan son muchas veces arrastrados por los que no se quisieron ni se quieren levantar, entonces encontramos la obra detenida y la batalla perdida en muchos frentes. Pero es hora de no mirar ya el error, sino dejarlo a un costado, pedir perdón, empezar otra vez, y actuar.
2) FORMADOS PARA LA BATALLA. – Estudios Bíblicos
1 Samuel 17:1-11 habla de un caso que todos conocemos, cuando David estaba a punto de ir al encuentro de Goliat. En el verso 1 se menciona el conflicto, estaban en guerra, los filisteos estaban desafiando al pueblo de Israel, alguien tenía que hacer algo para detenerlo. Pero cuando el problema se presentó, dice que nadie respondió. Sí se dice que el pueblo de Israel estaba formado en orden de batalla, pero no dice en ningún momento que el pueblo haya salido de su formación para enfrentar el mal que se les venía encima, sino que tenían miedo. Desde Saúl, el líder de Israel, hasta el pueblo TODOS tenían miedo al ver al paladín enemigo, tan amenazante avanzando contra ellos. No había nadie que se moviera. Es decir, que no había nadie que estuviese aunado con Él, porque si lo hubiese habido, alguien se hubiese levantado, porque habrían entendido que el Señor no quería el oprobio para su remanente escogido Israel. Pero no, todos estaban enseñados, adiestrados, preparados y formados para algo que en definitiva no se hacía.
El líder de Israel, ya no contaba con la presencia de Dios, tampoco se podía esperar victoria para el pueblo (16:14), estaban en desesperación: nadie conocía de veras a su Dios. Habían visto sus obras y sus maravillas, pero nadie estaba de veras en un pensar y un sentir con Él. Entonces nadie salía. ¿Miedo? ¡Claro! Es fruto de la amenaza cuando no está Dios de nuestro lado. Se parece a nuestro tiempo, la historia que estamos viviendo ahora: el enemigo avanza y avanza contra la Iglesia para poder seguir haciendo de las suyas en todo el mundo, pero la Iglesia, que se preparó, estudió, se capacitó, se perfeccionó, estuvo en este y aquel seminario, aprendió la Biblia de memoria, ¡NO SALE A ENFRENTAR AL ENEMIGO! Están <<formados>> para algo que en definitiva nunca se hace. Estamos en un estancamiento, buscando la mejor metodología para algo que jamás se emprende. Formados para la batalla, bien ordenados, todo muy bien hecho, pero el resultado, luego del igual en la cuenta, no me da lo que me debería dar. Falta de amor, falta de conocimiento real de la persona de Jesucristo… el enemigo está seduciendo a los violadores del pacto, con lisonjas, con lazos de seda, acomodando a la Iglesia para que no quiera salir de su comodidad…
Aparece otro personaje en escena: el “improvisado” de David.
3) LA PRESENCIA DE DIOS SOBRE UNOS POCOS. – Estudios Bíblicos
1 Samuel, seguimos, capítulo 17, versos 26, 28, 32-37, muestran como este “improvisado” aparece en escena, demostrando dos cosas: Conocía a su Dios, Tenía su presencia. Contaba con su presencia, le conocía, un varón conforme al corazón de Dios, uno que se empedernía en conocer cada día más a su Dios, uno que no sabía mucho de manejo de armas de la milicia, no conocía la metodología real de la guerra, pero que se había enfrentado a los leones, a los osos, y a todos los había vencido. Este oso tenía forma de humano y medía unos tres metros, pero al fin y al cabo, sería uno más. Aparece la disparidad, uno que viene de paso y ve el problema, y que conoce que Dios está con Él, se mete y actúa, hace lo que el ejército debía haber hecho. No quisiera imaginarme la cara de asombro, pero a la vez de vergüenza del ejército e incluso de Saúl. Pero este muchacho, que era parte del remanente que conoce a su Dios, sin importar si estaba formado para enfrentar el problema, sin importar si había sido enseñado, si había aprendido las mejores metodologías habidas y por haber para hacerlo, lo hizo. No fue avalado por el pueblo, porque de pronto vemos que su hermano mayor lo humilló en público, que no se le estimó, los líderes le dijeron: estás loco, no podrás.
El diablo le quiso poner cara fea y desanimarlo, pero lo que Él decía y a sí mismo se repetía era: ¡DIOS ESTÁ CONMIGO! Un hombre que conocía lo que Dios quería, que sintió como Él, y que no dejó que el enemigo siga trayendo oprobio sobre el pueblo. Lo que lo movía: CELO POR SU DIOS (verso 46). ¿Es que hoy no hay nadie que tenga celo por Dios suficiente como para enfrentar el mal que se viene? El desastre avanza en todos los términos, es hora de que ALGUIEN, o mejor dicho, que el remanente, actúe.
4) ACCIÓN INMEDIATA. – Estudios Bíblicos
Este sujeto no se amolda a lo que se le dice. Cuando le quisieron investir de toda la formalidad que los demás usaban dijo: NO, PORQUE NO SÉ CÓMO USARLO, en el fondo se puede deducir un: NO, porque no voy a aprender todo lo que estos aprendieron, las formas de quedarse de brazos cruzados, tengo lo que me basta: A Dios de mi lado. Rechaza las formas (las pequeñas ataduras, que ya mencionamos), porque no se limitará a aprender a andar con eso para luego volver, no hay tiempo, es ahora o nunca, no seré la mejor opción de Dios, pero sigo siendo la opción de Dios. Si todos estos no se mueven, lo haré yo, pero alguien debe hacerlo, de lo contrario la causa quedará en vergüenza. Decisión, fe. Los versos 48 y 49 reflejan cómo él, sin vacilar ni un momento, no espera que el mal de un paso más, sino que avanza él diciendo: No más, ahora retrocederás tú, porque llegué yo.
Fuente: www.centraldesermones.com