La abundancia como evidencia de agradar a Dios
por Desarrollo Cristiano
Sermón basado en 1 Tesalonicenses 3.11-4:12
Introducción
Esta sección de 1 Tesalonicenses se caracteriza por animar a las personas que se encuentran bien y viven agradando a Dios. No se nos tiene que olvidar que esta carta es una de las que tienen menos reproches a los miembros de iglesia. A pesar de las perfecciones de los creyentes en Tesalónica, había problemas que estaban afectando a, por lo menos, algunos dentro de la iglesia. Pablo pretende que los hermanos abunden más en su vida espiritual como evidencia de que agradan a Dios.
¿Cómo que se agrada a Dios? Según el apóstol con una vida santa y limpieza, y con buenas relaciones entre los hermanos.
¿Cuáles son las características de una persona que está firme en el Señor? ¿Qué es lo que se desea para los miembros de cualquier iglesia?
¿Qué es lo que quiere Pablo?
I. Que crezcan en amor. (3.11-13).
A. La cercanía con los hermanos. (3.11)
1. Pablo anhela estar cerca de ellos. Pareciera que lo logró. (Véase Hch 20.1-3; 1 Ti 1.3)
2. Pablo anhela que crezcan en amor. (1 Ts 3.12)
a. No es que les falte amor sino que quiere que abunden. Abundar aquí significa que rebosen en un amor pleno, que satisfaga las necesidades de unos y otros. (Véase 1 Ts. 5.15) En el capítulo uno ha dicho que la manifestación de amor es un distintivo de esa iglesia.
b. La abundancia de amor es necesaria para cumplir el nuevo mandamiento. (Véase Jn. 13.34)
B. La abundancia de amor produce firmeza. (1 Ts 3.13)
Para Pablo la santidad se evidencia en un amor sincero. Un amor sincer manifiesta una vida santa. Y una vida santa fortaleza y afirma a la persona con un buen testimonio. Por eso desea que:
1. Que sean irreprensibles. (Véase Filp 1.10) Este término es el mismo que se usa en 2.19 y 5.23. Irreprensible significa que no se le puede señalar alguna falta. No se refiere a perfecto. Ser irreprensible o intachable es fruto de amar sinceramente y en santidad.
2. Que vivan en santidad real y no aparente: «delante de nuestro Dios y Padre» El Señor los juzgará en su momento por la santidad en que han vivido. El creyente debe vivir en santidad:
a. Por ser deseo de Dios. (1 Ts.4.3)
b. Por causa del testimonio. (1 Pd 1.14-17)
c. Por causa del tribunal de Cristo. (2 Pd 3.11)
El amor ayuda a resolver los problemas en iglesia
II. Los problemas de la iglesia (4.1-12).
A. Los problemas morales (4.1-8).
Una nueva sección: La vida cristiana exige una moral diferente. No sólo una moral plasmada en leyes espirituales, sino una moral que se manifieste en la práctica de la vida cotidiana.
1. El ruego y la exhortación. (4.1) Ya los hermanos conocen lo que es vivir para Dios. Las demás iglesias dan testimonio de la iglesia de Tesalónica. (1 Ts 1.6-10)
a. La vida santa y pura en primer lugar es para el Señor porque se vive para él. (Gá 2.20)
b. El Señor exige una vida santa.
c. Es una vida santa de andar y agradar a Dios. Básicamente es obedecer a Dios.
2. Son instrucciones conocidas por los hermanos de la iglesia. (1 Ts 4.2) Por tal motivo, tiene la autoridad para recordarselas.
3. Una vida de santidad se hace evidente en pureza interna y buenas relaciones. (1 Ts 4.3-8)
a. Es la voluntad de Dios. (Véase Ro 6.27)
b. Vivir es santidad afecta a los demás y a Dios mismo. (Véase 1 Co 6.13-18; He 13.4)
4. La santidad se tiene que dar en el matrimonio. (1 Ts 4.4-5) Al cristiano se le exige pureza en el matrimonio.
Esposa, literalmente vaso. Indica fragilidad del cónyuge. La idea es que se esté pendiente de la otra persona. No se refiere a ejercer dominio.
a. Podría referirse a cuerpo, como se usa en otros lugares (1 Co.4.7).
b. Podría referirse a esposa (1 Pd 3.7).
Nos enseña que el cuerpo se debe conservar santo. (Véase 1 Ts 5.23) Los paganos usaban el cuerpo como instrumento de lujuria. (Véase 1 Ts 4.5)
5. La santidad exige pureza entre los hermanos y las hermanas de la iglesia. (1 Ts 4.6-8)
a. Deben evitarse los agravios y engaños. (1 Ts 4.6a
1) Debe referirse al mismo asunto: relaciones morales ilícitas.
2) El agravio se produce al traspasar los límites de lo que es lícito.
3) Engañar para conseguir lo ilícito.
b. Motivos para tener una vida santa. (1 Ts 4.6b)
1) La venganza del Señor
2) El Señor se venga de las injusticias. (Sal 94.1)
3) El Señor aboga por la causa del inocente. (Sal 37.5-6; Job 36.5-6)
4) El Señor es testigo en la infidelidad. (Mal 2.14)
5) El Señor lo advierte. (Gá 6.7; He 10.31)
c. El Señor demanda santidad. (1 Ts 4.7)
d. No hacerlo es retar al Señor y rechazarlo, directamente es ignorar a Dios. (1 Ts 4.8) Se resiste al Espíritu Santo.
B. Los problemas sociales. (4.9-12)
1. En cuanto al amor fraternal.
a. La iglesia de Tesalónica se distinguía por la clase de amor que tenían.
Pablo les recomienda:
1) Vivir amorosamente. Esta es una virtud característica de esta iglesia. (Véase 1 Ts 1.3; 3.6, 12; 5.8; 2 Ts 1.3; 3.5) Posiblemente habían tensiones en la congregación.
2) Empeñarse en amar porque Dios mismo les ha enseñado cómo hacerlo. (1 Ts 4.9b)
b. El amor fraternal es una demanda del Señor. (4.9b).
c. El amor fraternal ya era practicado por la iglesia. (1 Ts 4.10a)
d. La abundancia en el amor fraternal tiene que ser vivida por los creyentes. (1 Ts 4.10b)
2. Los creyentes tienen que vivir en paz. (1 Ts 4.11a)
3. Los creyentes debes ocuparse de sus responsabilidades. (1 Ts 4.11b)
4. Los creyentes deben trabajar. (1 Ts 4.11c)
5. El propósito de esta manera de vivir. (1 Ts 4:12)
a. Que se ganen el respeto de las demás personas.
b. Que sean autosuficientes
Conclusión
1. El amor abundante es imprescindible para vivir la vida cristiana. (1 Ts.3.12).
2. La vida de santidad tiene que ser natural para el creyente 1 Ts.3.13).
3. La vida de santidad exige una vida de moral sana.